✞ Opiniones de lectores ✞

✞ Opiniones de lectores ✞
¿Aún no has leído «Talbot. Mi segunda vida»? ¿Y a qué esperas para leerlo?

Presentación del Manuscrito. Parte 2, El Guión del Diálogo

Hola de nuevo Criaturitas del Lado Oscuro.

En esta segunda parte del tutorial sobre cómo hacer tu manuscrito más profesional voy a tratar un tema que no forma parte del diseño de las páginas o de su estructura sino de un error muy común que he visto en miles de novelas (sobre todo de noveles y principiantes, he de decirlo) y que puede hacer que el lector sienta que no sabéis las normas básicas o esenciales de cómo se debe escribir un libro. 

Todos sabemos que cuando dos personajes hablan entre si directamente se pone un guión delante del texto que dicen, lo hemos visto en miles de novelas, en los libros de texto de clase y en carteles publicitarios pero, ¿cuál es el guión que hay que usar? 

El guión corto es el signo ortográfico (-) que se pone al fin del renglón que termina con parte de una palabra que no cabe en él o se emplea para unir las dos partes de algunas palabras cuyos términos indican separación.
El guión largo (—) en cambio, se usa para los diálogos, o también para hacer un inciso, una aclaración sobre lo que se escribe. 
 
Ejemplos:

INCORRECTO:
-Tengo una sed...-dijo él.
 
CORRECTO:
—Tengo una sed... —dijo él.

Otra cosa que quiero comentaros sobre este tema y que he visto (sobre todo en blogs de historias) es que el lugar de los puntos y los espacios en el diálogo no queda claro del todo. Algunas personas intercalan espacios entre el guión largo y el texto que dicen los personajes y eso es un error. Cuando el diálogo comienza el texto y el guión largo van pegados.
También señalar que cuando temrina de hablar y se vuelve a usar el guión largo (por ejemplo para decir eso de "dijo él"), en ese caso, entre el final del texto y el guión si hay separación. Ejemplo:

INCORRECTO:
—Te quiero—dijo él. (Sin espacios entre el texto y el guión)

— Te quiero —dijo él. (Con espacios entre el texto y el guión)

— Te quiero—dijo él. (Con un espacio al principio entre el texto y el guión y sin él al final del texto)

CORRECTO:

—Te quiero —dijo él. (Sin espacio entre el primer guión y el texto y con espacio al final).

En el caso de escribir un texto muy largo, donde los eprsonajes hagan algunos gestos, o algo que sea necesario hacer saber al lector, seguimos esta misma regla, solo que ahora añadiendo puntos y comas. Este es un ejemplo correcto sobre cómo se usan y se colocan estos signos:

—Hace tiempo que quiero decirte... —dijo él. Estaba tan nervioso que le sudaban las manos—. Que las cosas no son iguales —tomó aire y continuó apresuradamente—, que no las percibo del mismo modo. Y por eso quiero pedirte que seas mi novia. 

Observar atentamente el uso de los espacios entre texto y guión largo al final de las frases, el uso de los puntos y comas que van pegados al guión (detrás de la explicación o inciso, no antes) y cómo los guiones siempre van pegados al texto en los incisos o paradas (como en "—tomó aire y continuó apresuradamente—").

Esa sería la forma correcta de escribir los diálogos. Mucha gente os dirá que cada maestrillo tiene su librillo, es cierto, pero si os fijáis bien en los libros que tenéis en las estanterias veréis que lo que os acabo de contar es una constante siempre. Vamos, que las editoriales publican libros de esta forma.
 
--------------------------------------------------NOTA----------------------------------------------------
Para quienes no sepáis dónde se encuentra el guión largo en Word os enseño ahora dónde se esconde (IMPORTANTE: Los pasos pueden variar de un Word a otro).

Primero nos tenemos que is a la barra de herramientas superior, allí buscamos "Insertar" y en el apartado "Símbolos" (a la derecha del todo) podemos encontrar dos símbolos, la sección con el símbolo Pí (π ) llamado "Ecuación" y la sección con la Omega (Ω) llamada "Símbolo".
 
Clickamos en "Símbolos" (donde la Omega (Ω)) y abajo del menú desplegable nos debe salir "Más Símbolos". Como se muestra en la imagen de abajo.
 
 
Al pinchar en "Más Símbolos" se nos abrirá una nueva ventana con un montón de signos. No os asustéis. Donde pone "Fuentes" buscad en el menú desplegable "(texto normal)" y ahí os tienen que aparecer una serie de guiones de distintos tamaños. Elegir el largo y darle a "Insertar".


Si no queréis estar constantemente buscando el guión largo e insertándolo en la página, tenéis la opción de asignarle unas teclas (algo así como un método abreviado) que nos permitirá usar el guión largo al pulsar un par de teclas, como cuando usamos los paréntesis o las comas y puntos. Para ello nos vamos a la ventana anterior, en "Más Símbolos" y abajo podéis ver un botón que dice "Teclás...", al pincharlo se os abrirá otra ventanita.


En esa otra ventana nos vamos a donde pone "Nueva tecla de método abreviado:" y ahí escribimos la combinación de teclas que queremos asignar al guión largo para usarlo de forma más sencilla y rápida. En mi caso, yo le he asignado las teclas Control y guión normal (Ctrl+-). Cuando tengáis el código que queréis asignarle os vais abajo y le dais al botón "Asignar"y listo.



Como siempre espero que os haya ayudado el pequeño tutorial sobre el guión y si tenéis alguna duda preguntar. En cuanto pueda escribo una tercera parte para hablaros de más cosillas interesantes.

Presentación del Manuscrito. Parte 1, Los Márgenes

Hola a todas, mis queridas Criaturas del Lado Oscuro.

Hace ya tiempo que dejé de escribir sobre cosillas interesantes para escritores porque no encontraba qué más os podía ser útil. Pero he recordado que hace un tiempo un escritor profesional (al que agradezco un montón sus recomendaciones y consejos) me habló sobre la presentación de los manuscritos y descubrí que hay ciertas reglas que hay que seguir para que tu original se vea bien, perfecto y atrayente. Estas cosas los más inexpertos no las sabemos, así que nunca está de más dejar constancia por si a alguien que no lo sepa le pueda servir.

Lo primero de lo que os quería hablar es de los márgenes. al escribir en Word de forma predefinida te vienen unos márgenes, los cuales podemos modificar. Aquí abajo os dejo una imagen de mi propio word para que veáis a lo que me refiero:


En la imagen el margen "Normal" es de 2,5 centímetros de margen superior e izquierdo, y 3 centímetros de margen inferior y derecho. Ni que decir tiene que cada uno es libro de presentar sus obras como crea más correcto, pero, de la charla que tuve con este escritor me quedó claro que los márgenes son importantes y que a la hora de presentarlo a las editoriales o simplemente de ahorrar papel a la hora de imprimir nuestras obras siempre es mejor saber cómo podemos usarlo a nuestro favor.  

Así, reduciendo los márgenes podemos cuadrar el texto mejor, la presentación se verá más profesional y no gastaremos tanto papel en la impresión (también viene bien si en un concurso nos pasamos de hojas je,je). Los márgenes que me propuso el escritor y que os propongo aquí son los siguientes:

Superior 2 cm
Inferior 1,9 cm
Interior 1,5 cm
Exterior 1,4 cm

A la hora de encuadernar nuestro original o manuscrito no habrá problemas. Aunque parezca que no queda demasiado espacio os digo por experiencia que se encuaderna sin problemas y no corta el texto en ningún momento. Si modificáis los márgenes en una obra que tengáis escrita veréis la diferencia de unos centímetros a otros. En este caso el tamaño sí importa.

------------------------------------------------- NOTA ------------------------------------------------
Para quienes no sepáis cómo modificar el tamaño de los márgenes en Word os cuento ahora cómo se hace (IMPORTANTE: Los pasos pueden variar de un Word a otro).

Nos vamos a la barra de herramientas superior, y buscamos "Diseño de Página". En el apartado "Configurar Página" tenemos que ver "Márgenes". Y ahí, bajo todas las sugerencias y modos predefinidos de márgenes, encontramos "Márgenes Personalizados".

Y tras eso se nos abrirá una nueva ventana en la que podremos configurar los márgenes junto con otras opciones. Para cambiar los valores de los márgenes simplemente cambiamos los números de los cuadros señalados:


De momento aquí os dejo esta primera parte de la presentación del manuscrito, en la que tratamos el tema de los márgenes. espero que os sirva y cualquier duda preguntar.

Dulces pesadillas Criaturas del Lado Oscuro