El Grand Guignol tiene fama de espectáculo de gore extremo y exhibicionismo gratuito. Pero no es sólo eso, es algo mucho más complejo. Se trata de un tipo de teatro con un variado repertorio en el que el horror y la comedia ácida conviven. Es una enseñanza magistral de ritmo (que es un elemento fundamental tanto para lograr el efecto cómico como terrorífico).
El Grand Guignol combina una gran concisión dramática con el uso detallado de la técnica, así como precisión interpretativa que, en función de la obra adaptará una estética u otra. Este fenómeno es único en la historia del teatro porque unifica su mito como teatro del horror, su publicidad sensacionalista y la atmósfera del lugar donde estaba emplazado.
Su sede era una antigua y lóbrega capilla neogótica que había sido utilizada hasta la revolución francesa. Todavía conservaba paneles con escenas apocalípticas, dos grandes ángeles de madera que sonreían desde ambos lados del escenario y las celdas que en principio habían sido utilizas por las monjas de clausura y que ahora servían de palcos desde los que se veía sin ser visto. Según se decía, el edificio olía a velas e incienso. Este ambiente idóneo proporcionaba una atmósfera inquietante que acentuaba la tensión de las obras representadas. El espacio era sumamente claustrofóbico y de reducidas dimensiones (para lo que se estilaba por la época): 286 espectadores se disponían en sólo cinco filas muy próximas al escenario.
La leyenda que generó en el público (el hecho de que viniera gente de todo el mundo a verlo) lo situó en el sendero del turismo y del mercado, razón por la cual se ha visto devaluado su rigor artístico.
Historia del Grand Guignol:
1-ÓSCAR MÉTÉNIER(1897-1898)
Méténier era un policía que acompañaba a los reos de muerte en sus últimos momentos. Era colaborador de Antoine, por lo tanto, estaba comprometido socialmente e interesado en el teatro naturalista. Funda en 1897 el "Grand Guignol", con la finalidad de hacer espectáculos naturalistas. La traducción de Grand Guignol es "Gran Teatro de Marionetas" y da a entender con este nombre que la existencia del ser humano es como la de un muñeco: Estamos determinados por la sociedad y la biología. Este nombre hace referencia, también, al personaje Guiñol que hacía críticas sarcásticas y representaba a los trabajadores de Lyon.
Méténier compró una nave que había sido una antigua capilla y comienza a hacer allí las primeras representaciones que por su contenido, altamente provocador, fueron en principio censuradas por la policía.
Una de las obras más emblemáticas de esta época es Lui!, que muestra el encuentro entre una prostituta y un alto cargo en la habitación de un hotel. En otra obra aparece el asesinato de otra prostituta en escena y a partir de esto, se convirtió paulatinamente en un importante reclamo de público.
2-MAX MAUREY(1898-1914)
Este director es el que funda el estilo característico del Grand Guignol, ya que llevó el naturalismo de Méténier a extremos truculentos. Maurey convirtió el teatro del Grand Guignol en una casa del terror. El éxito de la representación se medía en base al número de personas desmayadas. El máximo de desmayos en una misma función fueron 15. De hecho, se incorporó la figura de un médico real en la sala que atendiera los desvaídos, y al mismo tiempo, funcionaba como reclamo publicitario, ya que aumentaba el morbo.

Ejemplos de obras de este periodo:
- L`Horrible Passion. Una niñera estrangula a los niños a los que cuida.
- Crimen Dans une maison de Fous. A una nueva paciente, dos viejas trastornadas le sacan los ojos con unas tijeras buscando un cuco y, al no encontrar nada, le revientan la cabeza contra una estufa encendida. La víctima canta felizmente mientras salpica sangre por todas partes.
- En Le Laboratoire des Hallucinationes un doctor en medicina hace experimentos en el cerebro del amante de su mujer, quien se trastorna y le clava el instrumental en la cabeza.
3-CAMILLE CHOISY (1914-1930).
Este director introdujo importantes avances en la puesta en escena, sobretodo en lo que concierne a iluminación y efectos especiales.
Su teatro era muy visual y el texto tenía algo menos de importancia. Como anécdota, llegó a comprar una sala de operaciones completa para la representación de una de sus obras.
Otro de sus grandes méritos fue contratar en el año 17 a Paula Maxa, "la mujer más asesinada del mundo".
3-JACK JOUVIN (1930-1937)
Siguió una política inadecuada. Básicamente tenía poco talento y un excesivo afán de protagonismo: Echó a Paula Maxa con la excusa de que le quitaba protagonismo, cambió el repertorio a obras profundamente psicologistas, en las que la puesta en escena era bastante pobre en comparación con el anterior periodo. Esto produjo una eventual caída del éxito del Grand Guignol.
Final del Grand Guignol (1937-1962)
Desde que Jouvin abandonó el Grand Guignol, éste empezó a añadir elementos terroríficos sin ningún comedimiento, derivando en un barroquismo que abrumaba al espectador y carecía de credibilidad -. Así mismo, se exageró tanto el Grand Guignol que daba la impresión de que se reía de sí mismo.
A partir de la segunda guerra mundial, el Grand Guignol intentó recuperar su antiguo esplendor con la reposición de viejas producciones. Sin embargo, en el año 1962 la decadencia fue tal que tuvo que cerrar.
Charles Nonon, su último director, dijo: Nosotros no podíamos competir con los horrores de Buchenwald. Antes de la guerra todo el mundo pensaba que lo que sucedía en el escenario era puramente imaginario. Sin embargo, ahora sabemos que estas cosas, y mucho peores, son posibles. Aunque se culpó a la guerra, paradójicamente los momentos de mayor éxito del Grand Guignol fueron las dos guerras mundiales y el periodo de entreguerras. Así que otras razones de mayor peso para que se cerrara el Grand Guignol son:
Final del Grand Guignol (1937-1962)
Desde que Jouvin abandonó el Grand Guignol, éste empezó a añadir elementos terroríficos sin ningún comedimiento, derivando en un barroquismo que abrumaba al espectador y carecía de credibilidad -. Así mismo, se exageró tanto el Grand Guignol que daba la impresión de que se reía de sí mismo.
A partir de la segunda guerra mundial, el Grand Guignol intentó recuperar su antiguo esplendor con la reposición de viejas producciones. Sin embargo, en el año 1962 la decadencia fue tal que tuvo que cerrar.
Charles Nonon, su último director, dijo: Nosotros no podíamos competir con los horrores de Buchenwald. Antes de la guerra todo el mundo pensaba que lo que sucedía en el escenario era puramente imaginario. Sin embargo, ahora sabemos que estas cosas, y mucho peores, son posibles. Aunque se culpó a la guerra, paradójicamente los momentos de mayor éxito del Grand Guignol fueron las dos guerras mundiales y el periodo de entreguerras. Así que otras razones de mayor peso para que se cerrara el Grand Guignol son:
- El éxito que tuvo durante la ocupación nazi, lo que llevó a pensar que quizás se colaboró con el movimiento de Hitler.
- El cine acaparó mucho público.
- No había autores que escribieran nuevas obras.
- El barroquismo del que hemos hablado hizo que el público se riera de lo que en principio era terrorífico.


- Hacían partícipe al público de la tensión dramática a partir de la anticipación de los acontecimientos. Así, el público intuía que el crimen era inminente pero no sabía en qué momento exacto ni cómo se produciría. De esta manera, la tensión era mayor que acudiendo a elementos sorpresivos puesto que activaban la imaginación del público, teniendo un efecto más fuerte. Para lograr este efecto utilizaban la ironía trágica, que permitía al público reconocer estructuras narrativas.
Ej: Mademoiselle Fifi. En esta obra una prostituta lee un periódico donde se explica un brutal asesinato. El público sabía de antemano que ella sufriría el mismo destino. Al hacer al público partícipe, conseguían una dramaturgia más contemporánea que la propia del melodrama.
- El autor debe esforzarse por crear una atmósfera y ambiente terrible que sugestione a la audiencia. Para esto, no era necesario poner en escena todos los detalles de los que se habla en la obra, es decir, no es tan importante mostrar como provocar la imaginación. Como dice Paula Maxa, la imaginación siempre es superior a la realidad, y es esta imaginación, junto a la atmósfera opresiva quien construye la poesía del miedo. Ej: A la hora de descuartizar un cadáver, si el asesino tenía las manos ensangrentadas y no se mostraba totalmente al público pero hacía una descripción desagradable de lo que estaba haciendo el efecto era más impactante que si realmente descuartizaba el cadáver en escena – y con ello, los realizadores del Grand Guignol se cubrían las espaldas ante posibles deficiencias técnicas -.

- Ducha escocesa. Las piezas del Grand Guignol duraban de 20 a 40 minutos y en una velada se representaban de tres o cuatro. No todas ellas eran dramas de terror sino que se intercalaban con comedias. Tanto los dramas como las comedias trataban los mismos temas: la muerte, el erotismo, la locura… pero distintas perspectivas. La barrera entre lo cómico y lo dramático era bastante sutil por lo que había que ser muy preciso.

Interpretación, sonido, iluminación, efectos especiales:
Interpretación.

Hay que tener en cuenta que, como hemos explicado, el Grand Guignol combinaba el terror y la comedia. Además, dentro de estas vertientes, había diferentes estéticas. Por ello, los actores, que siempre eran los mismos, tenían que hacer papeles muy diferentes en breve espacio de tiempo. Sumado a la tensión de los papeles y a la precisión interpretativa que necesitaban, se da que el escenario tenía unas dimensiones muy reducidas por lo que había que tener pleno dominio del espacio para poder desarrollar escenas de violencia de una manera verosímil y poco peligrosa.
En conclusión, la interpretación del Grand Guignol no es naturalista sino que se acerca a extremos como el expresionismo e incluso la Comedia De'll Arte en algunas comedias.

Luz y sonido.
A la hora de crear una atmósfera adecuada y verosímil, se realizaban grandes esfuerzos. Para conseguir buenos efectos del sonido se hacían en directo, siempre alejados del público para que parecieran más reales. El sonido de los asesinatos se realizaba también en directo y fuera de escena para lo cual hacía falta una gran sincronización. Lo más común era apuñalar y cortar verduras crujientes, como lechugas o remolachas. Se utilizaban, además, explosiones pirotécnicas fuera de escena e, incluso, a veces, si era necesario, las campanas del edificio, sonaban.
La iluminación era siempre muy sutil por un motivo tan sencillo como el de disimular los efectos especiales y generar una atmósfera inquietante. La iluminación debía ocultar y a la vez resaltar otros detalles de la acción, tal y como ocurre en la prestidigitación. A veces se utilizaban formas de iluminación hiperrealistas como en L`Horrible Experience donde el escenario y la sala quedaban completamente a oscuras para representar un corte de luz.
Efectos Especiales.
Aunque el Grand Guignol tiene la fama de teatro gore en el que hay una técnica de efectos especiales muy refinada, lo cierto es que los efectos eran más bien toscos y lo que realmente generaba la ilusión era la precisión de la interpretación, de la dramaturgia y de la atmósfera. Esto hizo que algunos de las técnicas del Grand Guignol fueran patentadas no para evitar que otros teatros las usaran sino para que no se conociera su sencillez.
La iluminación era siempre muy sutil por un motivo tan sencillo como el de disimular los efectos especiales y generar una atmósfera inquietante. La iluminación debía ocultar y a la vez resaltar otros detalles de la acción, tal y como ocurre en la prestidigitación. A veces se utilizaban formas de iluminación hiperrealistas como en L`Horrible Experience donde el escenario y la sala quedaban completamente a oscuras para representar un corte de luz.
Efectos Especiales.
Aunque el Grand Guignol tiene la fama de teatro gore en el que hay una técnica de efectos especiales muy refinada, lo cierto es que los efectos eran más bien toscos y lo que realmente generaba la ilusión era la precisión de la interpretación, de la dramaturgia y de la atmósfera. Esto hizo que algunos de las técnicas del Grand Guignol fueran patentadas no para evitar que otros teatros las usaran sino para que no se conociera su sencillez.


Para los asesinatos había un estricto código en lo respectivo al género de las víctimas: para clavar instrumentos variados en el cuerpo se precisaban actrices mientras que para hacerlo en la cabeza eran necesarios actores. La razón de esto es económica: era más barato lavar vestidos de mujeres en la tintorería que chaquetas de hombres. Por otro lado, el pelo largo de las mujeres dificultaba el trabajo de limpieza de la sangre.
Recepción del público:

El éxito del Grand Guignol francés se medía por la cantidad de desmayos que había por función. A más desmayos, mayor éxito. Esa era la fórmula. Paradójicamente se producían más desmayos en los hombres que en las mujeres y para éstos, desmayarse suponía un claro indicio de falta de hombría. La razón de que se desmayaran más hombres es que las mujeres se tapaban los ojos cuando veían algo que encontraban demasiado duro, mientras que los hombres, siguiendo la línea de virilidad establecida, tenían que aguantar hasta el final por mucho que les desagradara.
Otra reacción frecuente en los espectáculos del Grand Guignol son los gritos que emitían los espectadores como si fueran niños reaccionando a las travesuras de los títeres. Se escuchaban gritos de "Asesino", amenazas a los villanos, etc. Los asesinos incluso reaccionaron alguna vez amenazando al público. En una ocasión, durante la representación de una obra, el conductor de un coche de carreras se estrellaba disparando todos los huesos de su cuerpo troceados por el escenario. Entonces, un espectador exclamó: "¡Qué no se mueva! Espere que llamemos a un médico". Frecuentemente los médicos asaltaban la audiencia y ofrecían sus servicios entre bastidores. De hecho, se llegó a contratar a un médico para que estuvieran durante toda la función para atender a los desmayos y demás demandas posibles. En una ocasión se desmayó un espectador el primer día de servicio del médico. Estuvieron buscando a éste en vano y, finalmente, la víctima recuperó el conocimiento sin ayuda. Al despertar se disculpó y explico lo que había sucedido: "Yo soy el médico", dijo.
En alguna ocasión el riesgo llegó a ser real, por ejemplo, durante una representación, en la que una actriz que simulaba ser ahorcada, falló el dispositivo de protección y por poco no se ahoga realmente. Otro actor fue quemado con la llama de un revólver en otra ocasión, y en "Orgía en el Faro", un actor que simulaba darle una paliza a su pareja, comenzó a creérselo demasiado y la golpeó en serio. La llevaron a la enfermería en mitad de una crisis nerviosa.
En días anteriores a la guerra, el promedio de desmayos fue de dos en una noche.
De hecho, el mayor auge de espectáculo del Grand Guignol tuvo lugar durante la guerra. Según teorías psicológicas actuales (poner referencia del libro), las prácticas sadomasoquistas son ejercidas frecuentemente por individuos que han sufrido maltratos en el pasado. En la actualidad, la violencia está controlada porque se juega en torno a unos parámetros marcados de antemano, es decir, que el masoquista ahora escoge en qué momento va a parar – cosa que no pudo controlar cuando lo maltrataron -. Ahora, los espectáculos del Grand Guignol eran muy violentos pero el público que acudía sabía que se habían pactado unas normas y que en verdad todo era fingido. Nadie sufría y, a las dos horas, todo terminaba. Uno volvía a su casa como si nada. Esto contrastaba con el ambiente social que se vivía en la calle: nadie sabía lo que iba a pasar. Si lo iban a matar, si la crisis se encrudecería, si la guerra iría a más, etc. Por esta razón, si las teorías psicológicas actuales tienen razón en lo que al sadomasoquismo se refiere, tiene sentido que las masas acudieran a espectáculos de este calibre puesto que la incertidumbre de la vida real se desvanecía durante la representación que ayudaba al público a canalizar su miedo – de algún modo, también les servía como método catártico -.
Actualmente ha resurgido el Grand Guignol en San Francisco, por la compañía Thrillpeddlers. Uno de sus montajes más conocidos es "Laboratorio de Alucinaciones", dirigido por Russell Blackwood, sobre una dramaturgia de André de Lorde. En la obra combinan lo cómico y lo trágico. El científico es en nuestra cultura el equivalente al poderoso chamán de las sociedades tribales. El único elemento débil del texto es la manera embrollada en que se explica el médico, no aclarando la metodología que utiliza a la hora de operar al paciente. Sin embargo, esto le da juego al espectáculo puesto que trabaja sobre el miedo a lo desconocido. Finalmente, la obra trata sobre una enfermedad creada por el gobierno, que ha sido diseñada para matar a los designados indeseables, es decir, el SIDA.
La nueva compañía de Grand Guignol de San Francisco surge en los años noventa y, tal y como venimos viendo, adquiere una dimensión crítica más explícita que el antiguo Grand Guignol. Trata de temas específicos como la paranoia de la enfermedad y de la tecnología que resultan tan cercanos, a partir de la utilización clásica de los efectos del Grand Guignol francés.
La nueva compañía de Grand Guignol de San Francisco surge en los años noventa y, tal y como venimos viendo, adquiere una dimensión crítica más explícita que el antiguo Grand Guignol. Trata de temas específicos como la paranoia de la enfermedad y de la tecnología que resultan tan cercanos, a partir de la utilización clásica de los efectos del Grand Guignol francés.

Conclusiones
- El Grand Guignol ha ejercido una gran influencia en el teatro y en el cine. Además de tener continuadores como la compañía Thrillpeddlers de San Francisco, muchos directores de teatro son continuadores en cierta medida de su tradición. En España tenemos como claros exponentes como La Fura dels Baus, con espectáculos recientes como XXX o Imperium, o Calixto Bieito con Wozzeck o El Rey Lear.
- El Grand Guignol es una muestra de que el teatro no tiene por qué tenerlecturas elevadas o grandilocuentes.
- Resulta de lo más paradójico que en las épocas de crisis económica, social y de relevante violencia – como es en tiempos de guerra – la recreación en lo escabroso se hace más patente. Como vimos, fue durante la guerra mundial el periodo de mayor auge para el teatro del Grand Guignol. Creemos que esto se debe a la acción catártica de la vivenciación de los miedos más atávicos.
- El Grand Guignol es un buen reflejo de la brutalidad del siglo XX.

Fuentes de consulta sobre el Grand Guignol:
-Grand Guignol: The French Teatre of Horror, Richard Hand/Michael Wilson. University of Exter, 2002
-Les Nuits Blanches du Grand Guignol, Agnes Pierron. Seuil, 2002.
-Le Grand Guignol : le Théâtre des peurs de la Belle Epoque. Bouquins, 1997.
Mel Gordon. Da Capo Press, 1997.
-http://www.grandguignol.com
-Ecco, Mondo Sonoro. Documental de 1963.
-Gran Guiñol, una Tradición Teatral, Thrillpeddlers. Dvd de contenidos extras de Sweenet Todd de Tim Burton, 2008. Paloma Arroyo y Tojo de Paz.
Blog de Historia de las Artes y Espectáculos