✞ Opiniones de lectores ✞

✞ Opiniones de lectores ✞
¿Aún no has leído «Talbot. Mi segunda vida»? ¿Y a qué esperas para leerlo?

Resumen de mi #NaNoWriMo2017

 Buenos días, Criaturitas Oscuras.

No puedo cerrar el año sin contaros (y mostraros) cómo me fue en el #NaNoWriMo de este año. ¿Conseguí llegar a las 50.000 palabras?, ¿terminé mi novela?


Otros vídeos sobre NaNoWriMo:
-Escribir una novela en un mes (NaNoWriMo): https://youtu.be/htj1D8mCWn0
-Preparación para el NaNoWriMo: https://youtu.be/8sMFZsKppnc
-El Camp NaNoWriMo: https://youtu.be/bOwNHGrLU2s
-Insignias de logros personales: https://youtu.be/9cTkAOTnc_0

Resumen de mi #LeoAutorasOct 2017

Buenos días, Criaturas Oscuras.

Aunque llega con retraso aquí os traigo el resumen del que ha sido mi "Mes de las escritoras" dentro de la iniciativa #LeoAutorasOct 2017. Me propuse en una foto de instagram leer 19 libros, que luego se amplió a 22 con unas nuevas adquisiciones. De esos 22 libros he logrado leer 20, he reseñado ya en el canal 15 y tengo 3 vídeos pendientes de montar (aunque uno tengo que regrabarlo porque me he enterado de algo bochornoso de la editorial y no puedo dejarlo pasar).



Lecturas de ese mes de las escritoras:
-Cuernos de vikinga: https://youtu.be/AWtN6jeGEmc
-Los buscadores de tesoros: https://youtu.be/5PoN8FhKE1c
-Zodíaco (1): https://youtu.be/guIKLlA71N8
-El circo de Asthon: https://youtu.be/inx_dD3ynfs
-El nombre de Lady Macbeth: https://youtu.be/J5GveA0V3oo
-Domori: https://youtu.be/_o4Wz4t-VWQ
-Huziel significa "te quiero": https://youtu.be/tczW2HdM-N0
-Los espíritus del humo: https://youtu.be/Dojew3WLpfY
-Los hijos de Lugh: https://youtu.be/JxoBG_m9iG0
-Wylding Hall (la mansión): https://youtu.be/t28jxKWu0H8
-Sotrm Sisters: El mundo que se hunde: https://youtu.be/pIMcd-6Iq3k
-Una sombra brillante y ardiente: https://youtu.be/X-CQPt43FyY
-Ahora me llamo Luisa: https://youtu.be/CHnMqQGZChI
-Las niñas ya no quieren ser princesas: https://youtu.be/8hwRGwfxq5k
-Última noche en el páramo: https://youtu.be/4cNC9-KyHHE

Reseña Última noche en el páramo

Buenas tardes, Criaturas Oscuras.

Y como anuncié, a pesar de haberse terminado octubre, sigo con las lecturas que me había propuesto para la iniciativa #LeoAutorasOct y os traigo la reseña del bolsilibro «Última noche en el páramo»; una delicia gore y divertida de la mano de So Blonde. Cómo no podía ser de otra forma, está publicada por la Editorial Cerbero, que apuesta en esta ocasión por una historia llena de red necks votantes de Trump que aman las armas, su patria y los pechos de silicona.



Biografía

 Nacida en Madrid, ciudad sin ley, So ha vivido siempre al borde de la realidad y la ficción. Tras pasar más tiempo en la facultad de Humanidades que las pizarras decidió que era hora de comenzar a dar en vez de recibir en esto de las letras.

Es colaboradora del blog de fanfictions Actions Tales, co creadora de blog ConUnParDeTacones, forma parte del equipo de la novela 2.0 Tiempo de Héroes, y suele corregir textos en sus ratos libres.

Denominada como «fenomeno blogero» es hiperactiva, deslenguada, elegante, iconoclasta, muy sexy, arcaica, divina, peligrosa, glotona, pendenciera, irónica, diva, tan dulce como amarga. Con pocas cosas que decir pero siempre haciéndolo con el estilo de una dama. También rubia, por supuesto, pero sobre todo: Divertida.Se mueve entre géneros y también entre el mundo real y la existencia digital. No distingue entre el léxico vulgar y el cultivado, ni tampoco entre párrafos y viñetas.
 

Y escribe cosas.

Twitter de la autora: https://twitter.com/BlondeSoblonde
Facebook de la autora: https://www.facebook.com/so.blonde.5
Página de venta del libro: http://www.editorialcerbero.com/producto/ultima-noche-en-el-paramo/

Conviértete en Booktuber: Unidad 2 . Capítulo 4 - Calendario de edición, montaje y publicación

Buenos días, Criaturas Oscuras.

En este capítulo del curso hablamos del calendario de grabación, edición, subida y promoción que todo buen youtuber (y por supuesto Booktuber) debe tener.

¿Qué es un calendario de youtube?, ¿para qué necesito yo uno?, ¿cómo afectan los eventos y tendencias a los vídeos que subo? La respuesta a estas preguntas y muchos consejos  en este capítulo.


Enlace con información: http://www.mecd.gob.es/cultura-mecd/areas-cultura/libro/promocion-de-las-letras/centenarios-aniversarios.html

Reseña Expediente Anunnaki. Librojuego

Buenos días, Criaturas Oscuras,

Reseña del impresionante librojuego «Expediente Anunnaki» de David Velasco. Una innovación de librojuego que mezcla el estilo de "elige tu propia aventura" con el rol más clásico. AVISO: el tema es escabroso y está inspirado en hechos reales. No se recomienda para menores.



Web del autor: http://www.david-velasco.net/

COMPRAR NOVELA:  https://www.amazon.es/Expediente-Anunnaki-Librojuego-David-Velasco/dp/1521463778
Blog del autor: http://david-velasco.blogspot.com.es/
Twitter: https://twitter.com/David_Velasco_
Facebook:  https://www.facebook.com/escritordavidvelasco/

Insignias de logros personales en #NaNoWriMo2017

Buenas tardes, Criaturas Oscuras.

En estos últimos días del #NaNoWriMo2017 os dejo un vídeo hablando de las insignias de logros personales para que, si tenéis dudas, las resolváis y sobretodo para que os concedáis vosotros las insignias de logros personales que creáis que merecéis. Al contrario que las insignias por escritura o por participación no se conceden automáticamente a medida que interaccionas con la página, sino que debes activarlas una a una tú mismo. ¿Estás preparado/a para terminar el NaNoWriMo de este año con tus correspondientes insignias?


Relación entre IT (Eso) y otras novelas de Stephen King

 Buenos días, Criaturas Oscuras.

¿Sabías que hay una relación entre todas las novelas escritas por Stephen King? El universo King es muy rico, y en este vídeo os hablo de la relación que tiene la novela "It (eso)" con otras novelas del autor. Conoce todos los "cameos" y "easter eggs" (huevos de pascua) de It. #AñoKing

 

Reseña Storm Sisters (I): El mundo que se hunde

Buenas tardes, Criaturas Oscuras.

Aunque octubre ya ha terminado, yo sigo con el #LeoAutorasOct porque quiero subir todas las reseñas de las lecturas que hice en ese mes para esa iniciativa. Hoy os traigo la reseña del libro de Mintie Das «Storm Sisters (I): El mundo que se hunde»;  publicado por la editorial Destino en su sello Cross Books. 



Biografía:




Mintie Das escritora de 40 años de edad que nació en la India y se crió en los Estados Unidos.

 En su infancia y la adolescencia la familia viajó por todo el mundo siguieron la adscripción de la ONU del padre, y el encanto y la emoción se ha desplazado a su serie de libros de las chicas valientes piratas en el mundo. 

Relaciones públicas y marketing internacional como carrera profesional hicieron que Mintie Das ahora viva en Finlandia y actualmente está escribiendo hermanas Tormenta - Continuará la serie. 


Web de la novela: http://stormsisters.rovio.com/

Reseña Wylding Hall (La mansión)

Buenos días, Criaturas Oscuras.

Último día oficial del #LeoAutorasOct pero como en El Lado Oscuro no nos gusta dejar las cosas a medias, seguiré subiendo y reseñando los libros previstos para este mes de las escritoras en noviembre. Hoy os traigo la reseña del alucinante libro de Elizabeth Hand «Wylding Hall (La mansión)»;  publicado por la editorial Almuzara en su sello Berenice.



Biografía:


Elizabeth Hand (nacida el 29 de marzo 1957) es una escritora estadounidense autora de trece novelas de género y cuatro colecciones de ficción breve.Creció en Yonkers y Pound Ridge, Nueva York. Estudió drama y antropología en la Universidad Católica de América. Desde 1988 ha vivido en la costa de Maine, el escenario de muchas de sus historias aunque también vive periodos de tiempo en Camden Town, Londres, escenario de Mortal Love y el cuento Cleopatra Brimstone.
Su primera historia, Prince of Flowers, fue publicada en 1988 en la revista The Twilight Zone, y su primera novela, Winterlong, fue publicada en 1990.
 Su trabajo ha recibido innumerables galardones, entre los cuales cabe citar el World Fantasy Award (cuatro veces), el Nebula Award (en dos ocasiones), el Shirley Jackson (dos veces), el Premio del Gremio Internacional de Horror (tres veces) y el Premio Mythopée, entre otros. 

Varias de sus obras han sido designadas como Libro Recomendado por medios como The New York Times y Washington Post. Sus novelas han sido aclamadas por la crítica y comparadas con la narrativa de Patricia Highsmith. Con Paul Witcover, Hand creó la serie de culto ANIMA a principios de los 90, de DC Comic. 
Ha escrito 6 novelizaciones de películas, incluyendo Doce Monos, de Terry Gilliam, y una popular serie de libros STAR WARS para niños de grado medio. 
Es también crítica literaria y sus reseñas aparecen regularmente en Los Angeles Times, Washington Post o Boston Review. Sus libros han sido traducidos a numerosos idiomas y adaptados para cine y televisión.

Web del autor: http://elizabethhand.com/
 

Menciones en el vídeo al genial blog/historia al que estuve enganchada mucho tiempo y que recomiendo titulado "Fight For Rock" escrito por la genial Athenea´s Corner. Dejo enlaces a sus blogs y twitter:
Blog Athenea´s Corner 2.0: http://atheneasammet.blogspot.com.es/
Blog Fight For Rock: http://fightforrock.blogspot.com.es/
Twitter Athenea´s Summet: https://twitter.com/diniskitten



Reseña Las niñas ya no quieren ser princesas

Buenos días, Criaturas Oscuras.

Penúltimo día del #LeoAutorasOct oficial (yo seguiré subiendo los vídeos de mi "leo autoras" en Noviembre) y aquí os traigo la reseña del libro «Las niñas ya no quieren ser princesas» de Covadonga González-Pola; publicado por Ediciones Esdrújula. Una fabulosa antología de relatos sobre las princesas Disney en una realidad bastante cruenta y dura. 


 
Biografía:



 Covadonga González-Pola trabaja como creadora de contenidos y asesora de autores y editoriales. Imparte talleres de escritura y organiza eventos literarios. 

Escribe relatos y novelas, trabaja con autores de todo tipo y de todo el planeta para ayudarles con sus obras y con sus carreras literarias, organiza talleres, encuentros con autores y lecturas de relatos para poner en común las primeras obras de autores noveles. 

Desde 2012 es directora del Círculo Literario Mundi Book, acerca la literatura al gran público. Imparte cursos online y presenciales, es correctora de textos, correctora de estilo, creadora de contenidos, blogger, maquetadora, experta en redes sociales y también diseñadora de moda .

Web del autor:  http://www.covadongagonzalezpola.com/

Reseña Los hijos de Lugh

 Buenas noches, Criaturas Oscuras.

Entramos en la cuenta atrás del #LeoAutorasOct y esta noche os traigo la reseña del libro «Los hijos de Lugh» de Noah Goldwin;  publicado por Nowevolution. Una novela basada en una antigua leyenda celta.


Biografía:




 Noah Goldwin es el seudónimo con el que María Jesús Estepa firma sus novelas de ficción. Siempre ha destacado por su alta creatividad artística, tanto en dibujo como en pintura. Autodidacta por naturaleza y proactiva innata, siempre quiere aprender más del mundo que la rodea y así tener un abanico de experiencias propias. 

Desde que publicó su primera novela de corte romántico en el año 2010 se soltaron las riendas de su imaginación y comenzó a crear historias y relatos de fuerte contenido erótico, fantástico e histórico. 


Actualmente tiene publicado más de siete títulos y ahora con su nueva obra Los Hijos de Lugh abre las puertas de un mundo enigmático: “fantasía oscura', de la mano de Nowevolution.

Reseña Los espíritus del humo

Buenas tardes, Criaturas Oscuras.

Siguiendo con el #LeoAutorasOct os traigo la reseña de otra joyita de la editorial Cerbero; el bolsilibro «Los espíritus del humo» de Mª Concepción Regueiro Digón. Una historia sobre la corrupción de la gente y la fe ciega.




Biografía:

Maria Concepción Regueiro Digón (Lugo, 1968): Trabajadora Social y pedagoga. Inicia su carrera literaria oficial con la novela Tempos agradables (III Premio de Novela Mulleres Progresistas), allá por 2002. Desde aquella ha publicado diferentes novelas, cuentos y algún que otro artículo tanto en gallego como en castellano. 

Se autodenomina escritora de ciencia ficción, pero sobre todo es una contadora de historias que pronto pondrá en negro sobre blanco cualquiera que bulla por su cabeza. 

 Entre su bibliografía están las novelas: Vistas al río, La moderna Atenea, y Reclutas de guerras invisibles; las novelas juveniles en gallego: Un marciano neste mundo, O tesouro das ánimas, A herdanza do marqués y A cerna do segredo y las antologías La estirpe de Tordón e Historias del Crazy Bar y otros relatos de lo imposible (coescrita con Lola Robles).

Reseña Huziel significa "te quiero"

Buenos días, Criaturas Oscuras.

Apurándo cada día del #LeoAutorasOct os traigo la reseña del libro juvenil «Huziel significa "te quiero"» de la conocidísima Rocío Carmona;  publicado por la editorial La Galera. Un libro fresco, romántico que nos transporta al misterio de la Atlántida.



 
Biografía:


Rocío Carmona, escritora, editora y cantante española,  vocalista en el grupo musical Nikosia, una banda que nació en el barrio de Gràcia de Barcelona de la mano de Francesc Miralles. 

Gran lectora de novelas de amor, en 2011 publicó su primer libro, La gramática del amor, una novela juvenil con guiños románticos y de aventura. 


Estamos acostumbrados a que algunos libros acaben en la gran pantalla, pero pocas veces ocurre que el título de una canción se acabe convirtiendo en libro. Este es precisamente el caso de La gramática del amor, una novela que nació de uno de los temas estrella del grupo Nikosia.


Reseña Domori

Buenos días, Criaturas Oscuras.

En esta nueva reseña del #LeoAutorasOct os presento un libro de una de mis editoriales favoritas, la editorial Cerbero (amo a Cerbero porque se arriesgan publicando novelas y autoras que otras editoriales excluirían); os hablo del libro «Domori» de la gran Sofía Rhei.



Biografía:
 
Sofía Rhei (Madrid, 1978) es escritora, poeta experimental y traductora. Es licenciada en Bellas Artes por la Universidad de Castilla-La Mancha, y DEA por la Universidad Complutense de Madrid.
Ha publicado los libros de poesía Las flores de alcohol (La bella Varsovia), Química (El gaviero), Otra explicación para el temblor de las hojas (Ayuntamiento de Granada), y Alicia Volátil (Cangrejo Pistolero), libro en 3D. En narrativa: la novela juvenil de fantasía Flores de sombra y el libro infantil Fairy Link, ambos con Alfaguara; las recopilaciones de relatos Las ciudades reversibles (UCLM) y Cuentos y leyendas de objetos mágicos (Anaya), y la serie infantil Krippys, con Montena.
Ha recibido diversos premios por su labor poética y ha aparecido en antologías de poesía española actual como Antolojaja, Todo es poesía menos la poesía y Aldea poética III.


Web del autor: https://www.sofiarhei.com/

Reseña Ahora me llamo Luisa

Buenos días, Criaturas Oscuras.

Ya quedan pocos días de octubre, pero seguimos con el #LeoAutorasOct con la reseña del libro «Ahora me llamo Luisa» de Jessica Walton;  publicado por Algar Editorial.  Este álbum ilustrado por Dougal MacPherson nos muestra una tierna historia sobre la aceptación, la amistad y la diversidad sexual. Un libro tan recomendable como necesario.




 Biografía:
Jessica Walton es una autora australiana de libros ilustrados, y  «Ahora me llamo Luisa» es su primer libro. Jess también es una sobreviviente del cáncer, amputada, hija de un padre trans, maestra y feminista. Así es como a través de libros ilustrados, Jess escribe acerca de la discapacidad, cuestiones LGBTI, y las intersecciones entre sus experiencias queer y las quw se dan al ser discapacitada. Tiene una gran sensibilidad lectora con  manuscritos en los que incluye a personas con alguna falta física y personajes queer, y a su vez ha reseñado libros publicados con personajes discapacitados.

Jess perdió su pierna por un cáncer a los 9 años de edad, y ha usado una pierna protésica desde entonces.  Jess admitió ser bisexual cuando estaba terminando la escuela secundaria. Conoció a su esposa en la universidad. Se casaron en Melbourne, rodeado de familiares y amigos, en 2011.

Como Australia no permite a las parejas del mismo sexo casarse legalmente, lo hicieron en  una pequeña ceremonia con familiares en Banff, Canadá. Jess terminó una licenciatura en la universidad Deakin (árabe/la literatura infantil) y una Diplomatura de Educación Secundaria (Inglés/Humanidades) en la Universidad La Trobe. Trabajó como profesora, y es una apasionada de la educación. Jess espera un día poder desarrollar recursos educativos dirigidos a mejorar las condiciones de vida de LGBTI y los estudiantes con discapacidad.

Jessica es también vocalista, ukelele y cantautora. En 2012, Jess llegó a la final de la competición Darebin para compositores con su canción "su verdadero rostro", escrito por su padre, Tina, quien acababa de reconocer públicamente ser transgénero: https://www.triplejunearthed.com/artist/jessie-mae-walton

Tina, el padre de Jess, es un trabajador de apoyo a las discapacidades, y co-fundador y trabajador de extensión comunitaria con la diversidad de género en Australasia, el grupo de apoyo a transgénero más grande de Australia. Es coautor de "Negrta" (Bold): historias de gays ancianos, lesbianas, bisexuales y personas transexuales e intersexuales; publicado por Rag and Bone Press en 2015: http://www.ragandboneman.org/store/p4/BOLD.html 

En 2014, Jess y su esposa tuvieron su primer hijo. Tina se convirtió en una maravillosa abuela. Es en ese momento cuando Jess empezó a buscar libros ilustrados sobre personajes transgénero, y decidió escribir «Ahora me llamo Luisa».

Web de la autora: http://jessicawalton.com.au/
Web del ilustrador: http://www.mrdougal.com/

Hablando de Talbot. Mi segunda vida

Buenas noches, Criaturas Oscuras.

Muchos de vosotros habéis apostado por «Talbot. Mi segunda vida» para este #LeoAutorasOct pero aún no había hecho un vídeo formal hablando de esta, mi primera novela. En este vídeo os hablo de ella y de algunas cosillas más.




Web de Alicia Vivancos: http://www.aliciavivancos.com/
Blog de Alicia Vivancos: http://www.lacultureta.aliciavivancos.com/



•*´¨`*•.¸¸.•*´¨`*•.¸¸.•*Talbot. Mi segunda vida*•.¸¸.•*´¨`*•.¸¸.•*´¨`*•.¸¸.•

Comprar en papel: https://goo.gl/mcpwuz
Comprar en digital: https://goo.gl/YU7rt8

Reseña El nombre de Lady Macbeth #LeoAutorasOct

Buenos días, Criaturas Oscuras.

Siguiendo con el #LeoAutorasOct os traigo la reseña de un libro fabuloso. La novela, basada en la obra teatral de William Shakespeare, Macbeth; «El nombre de Lady Macbeth» de Inmaculada Vieítez Florez;  publicado por Carmen Casal Comunicación & Ediciones. Una pasada de novela donde te cuéntan, desde el punto de vista de Lady Macbeth, lo ocurrido en esta trágica historia.


 

 Biografía:

Inma Vieitez Flórez nació en Oviedo y tiene actualmente dieciocho años. Su primer libro, El nombre de Lady Macbeth, ha tenido tal aceptación que apenas ha tardado un mes en vender la primera tirada completa. Las redes sociales han aportado mucho a este proceso, ya que tuvo la valentía de probar con algo a lo que muchos autores consagrados temen: la autopublicación.
Amante de la literatura, esta voraz estudiante de bachillerato ha obtenido el Premio de relatos solidarios Harambe I y II, además de encontrarse en la final de concursos como la Antología de relatos de mujeres viajeras o la Antología de Diversidad Literaria Microfantasía. Publica en revistas digitales y literarias como Amarcafe y obtuvo una serie de premios escolares en las ramas de teatro, poesía y relatos.

-Comprar "El nombre de Lady Macbeth": https://www.cervantes.com/libro/9788494220159/nombre-de-lady-macbeth-el/
-Blog de la autora: https://inmavieitez.wordpress.com/
-Facebook: https://www.facebook.com/inma.vieitezflorez
-Twitter: https://twitter.com/inma_vieitez
-Instagram: https://www.instagram.com/inma_vieitez/

Reseña El circo de Ashton (I)

Buenas tardes, Criaturas Oscuras.

Siguiendo con el #LeoAutorasOct os traigo la reseña del libro «El circo de Ashton (I)» de Gabby Crys;  publicado por Nova Casa Editorial. Una historia que no me ha gustado; los motivos y algunos consejos literarios en el vídeo.


Biografía:


Gabriela Cristina, de donde proviene su seudónimo GabbyCrys. Nació en Quito-Ecuador el 5 de marzo del 96. A sus 12 años se adentró en el maravilloso mundo de las letras con lo que para ella fueron locos guiones de historias que germinaban en su cabeza e iban a parar en Youtube. Pero no fue hasta que, con 18 años, se introdujo en un nuevo reto, llevando esos guiones a la realización de algo más perfecto como las novelas literarias.

Dime como te llamas y te diré si te publico. Autoras bajo pseudónimo #LeoAutorasOct #DíaDeLasEscritoras

Buenos días, Criaturas Oscuras.

En la entrada de hoy, y teniendo en cuenta que el tema va como anillo al dedo al #DíaDeLasEscritoras y al #LeoAutorasOct ,os quiero hablar de algunas de esas autoras que se han visto forzadas, por un motivo u otro, a utilizar pseudónimos masculinos a la hora de publicar sus textos. Aquí no están todas las que son, el mundo sigue siendo injusto y obligando a muchas a utilizarlo, pero están unas cuantas. Seguro que a algunas las conocíais y a otras, a pesar de conocerlas, no sabíais que habían usado pseudónimos. Y para los más vaguetes o los que queráis escuchar mi dulce voz, os dejo el vídeo de esta entrada aquí mismo.

1.800 - Fernán Caballero (Cecilia Böhl de Faber y Larrea)

Obras:
  • La gaviota
  • La familia Alvareda
  • La hija del sol
  • Clemencia
  • La farisea
Cuando a mediados de 1800, Cecilia Böhl de Faber y Larrea quiso publicar sus primeras novelas supo que tendría que usar un seudónimo masculino.

En la España de ese entonces no era fácil publicar bajo el nombre de una mujer y por eso ella firmaba sus obras como Fernán Caballero.

Desde joven tuvo que hacer frente al machismo familiar pues su padre le había dicho que no perdiera el tiempo escribiendo porque esa era una labor masculina ya que, según él, las mujeres no tenían la capacidad intelectual para realizarla.



1.818 - Percey B. Shelley (Mary Shelley)

Obras:
  • Frankenstein
  • El último hombre en la tierra
  • Valperga
  • Lodore
  •  Matilda

Es una de las grandes figuras del Romanticismo, si bien es menos sabido que, y pese ser luego reconocida como escritora y autora de ésta y otras obras literarias, en un principio la publicó de forma anónima en el año 1818.

 Los críticos y lectores consideraron que la autoría de la novela correspondía a su esposo, el también escritor Percey B. Shelley.


1.831 - George Sand (Amantine Lucile Aurore Dupin)

Obras:
  •  Lélia
  •  Consuelo
  • El Marqués de Villemer
  •  Jean de la Roche
  •   Historia de mi vida

Su inicio en las letras coincidió con su divorcio y con una nueva apariencia: George usaba ropa masculina para moverse con libertad por París y para que se le permitiera entrar en espacios públicos reservados para hombres y en los que el ingreso de mujeres era algo prohibido.

Sus ideas sobre el género, la moral y la política le granjeó el desprecio de muchos escritores de la época. Ella fue una verdadera mujer revolucionaria.


1.881 - By a lady (Jane Austen)
Obras:


  •  Sentido y Sensibilidad
  • Orgullo y Prejuicio
  •  Mansfield Park
  • Emma


Sentido y sensibilidad fue aceptada por un editor aunque la autora asumía los riesgos. Apareció el título bajo el pseudónimo «By a Lady».

Jane Austen fue una auténtica pionera en ese sentido, porque aunque publicaría bajo anonimato, usó el seudónimo que destacaba su identidad femenina.


1.847 - Currer Bell (Charlotte Brönte)

Obras:


  • Jane Eyre
  •  Villete
  •  Shirley
  •  El profesor
  • El huérfano



Cuando en 1847 se publicó "Jane Eyre", la autoría de la obra estaba a nombre de Currer Bell, un seudónimo literario que ocultaba la identidad de quien había escrito una de las mejores novelas románticas de la literatura inglesa.

 Se pensó que el autor de dicha obra maestra era William Makepeace Thackeray, quien ya había publicado varios libros por ese entonces.


1.847 - Ellis Bell (Emily Brönte)

Obras:


  • Cumbres borrascosas 
  • (Poemas: )A la imaginación
  • Cuando deba dormir
  • El viento nocturno
  • La tumba de mi señora
  • Muerte


Para evitar los prejuicios que recaían en la época sobre las mujeres escritoras las tres hermanas utilizaron seudónimos masculinos empleando cada hermana las iniciales de su nombre en ellos.

Su gran novela, "Cumbres Borrascosas" no fue bien recibida al principio por su excéntrica estructura, parecida a un conglomerado de muñequitas rusas.


1.847 - Acton Bell (Anne Brönte)

Obras:


  • Agnes Grey
  • La inquilina de Wildfell Hall
  • Un prisionero en el calabozo (Poema)


Sus novelas tocan temas delicados e incluso fueron criticadas duramente por sus hermanas. "Agnes Grey" enfatiza la posición precaria del trabajo de institutriz y en "La inquilina de Wildfell Hall" se trata el tema del derecho a la mujer a separarse de un marido maltratador; se habla con crudeza sobre el alcoholismo y lo devastador que puede resultar convivir con alguien con esta enfermedad.

A pesar de que ella y sus hermanas lucharon por tener éxito con sus nombres reales, nunca pudieron usarlos en la cubierta de un libro, al menos mientras que Emily y Anne estuvieron vivas.

1.850 - George Elliot (Mary Anne Evans)

Obras:
  •  Adam Bede
  •  El molino del Floss
  • Silas Marner
  •  Middlemarch
  •   Daniel Deronda

Ella creía que ese seudónimo haría que su obra fuese tomada en serio y que no pasase a ser catalogada como inferiores sólo por haber sido escritos por una mujer.

Fue la primera novelista psicológica anglosajona; avanzada para su época, intelectual, de fuertes convicciones religiosas, pero liberal.

Sus escritos, el cómo estaban narrados, su realismo, su patetismo y sentido del humor, crearon expectación sobre su autor. Vivió en el ostracismo por mantener una relación con un hombre casado.


1.868 - A.M. Barnard (Louisa May Alcott)

Obras:
  • Mujercitas
  •  Hobrecitos
  • Detrás de una máscara
  •  El fantasma del abad
  • Una persecución fatal larga del amor

Años antes de publicar su famosa novela Mujercitas, Louisa M. Alcott publicó una serie de novelas sensacionalistas bajo seudónimo con la finalidad de conseguir dinero para sostener a su familia. 

Gracias al éxito que tuvieron sus primeras publicaciones, escribió y publicó después bajo su nombre real.

Comprometida con el movimiento abolicionista y el sufragismo, escribió bajo el seudónimo de A.M. Barnard una colección de novelas y relatos en los que se tratan temas tabúes para la época como el adulterio y el incesto. 


1.898 - Víctor Catalá (Caterina Albert)

Obras:
  •  La infanticida
  •  Solitud
  • Dramas rurales
  •  Un film (3.000 metres)

La primera creación literaria de Caterina Albert titulada "La infanticida" hizo que conociera el conservadurismo y el sexismo que caracterizaba al mundo editorial de su época. Esta obra fue duramente criticada debido al polémico tema que abordaba sumado al hecho de que era una mujer quien lo había escrito.

Albert continuó escribiendo pero haciendo uso del seudónimo Víctor Catalá, con el fin de ocultar su verdadera identidad y no ser víctima de las críticas despiadadas de sus contemporáneos.

La soltería persistente y la fuerza expresiva calificada de "viril" propiciaron una cierta leyenda fruto de la sorpresa y el malestar de los críticos ante una mujer que escribía con tanto desparpajo.


1.900 - Henry Gauthier Villars (Sidonie Gabrielle Colette)

Obras:
  • Claudine
  • Diálogos de animales
  • La vagabunda
  •  Chéri
  •  Gigi
Novelista, periodista, guionista, libretista, artista de revistas y cabaré francesa. Con 20 años se casó con el escritor Henry Gauthier Villars, 15 años mayor que ella. Al ver su talento literario le pidió que escribiera una serie de novelas inspiradas en su niñez y adolescencia, la cual se titularía "Claudine" y sería firmada por Gauthier.
La primera obra de la serie se convirtió en un éxito inmediato y Gauthier se llevó los elogios de la crítica y público. Deseoso de conseguir más ganancias, encerró a Colette en la casa matrimonial para forzarla a escribir más novelas.

Tras más de una década de matrimonio infeliz, Colette se divorció de Gauthier y publicó "Diálogos de animales", el primer libro firmado por ella. El eje constituyente de su obra son los derechos de la carne sobre el espíritu y los de la mujer sobre el hombre.


1.907 - Isak Dinesen (Karen Blixen)

Obras:
  •  Los Ermitaños
  •   Memorias de África
  •    Sombras en la hierba
  •  Vengadoras angelicales
  • Cuentos de invierno

En 1907 escribió con el seudónimo de Osceola su primer cuento, titulado “Los Ermitaños”, que fue publicado en una revista danesa. Redactó otros relatos pero al no conseguir publicarlos abandonó durante años la literatura.

La obra de esta autora danesa, prendada de África tras su estancia allí por su matrimonio, más reconocida es "Memorias de África", aunque escribió multitud de libros usando hasta cuatro seudónimos distintos, de los cuales el más conocido es Isak Dinesen.



1.934 - P.L. Travers (Pamela Lyndon Travers)

Obras:
  •  Mary Poppins
  •  Mary Poppins ha vuelto
  •  Mary Poppins abre la puerta
  •  Mary Poppins en el parque
  •  Mary Poppins de la A a la Z

Esta escritora, actriz y periodista australiana, fue la creadora de la famosa serie de libros protagonizados por la niñera Mary Poppins; todos ellos escritos bajo el seudónimo de P.L. Travers.

Tras la publicación del primero de ellos en 1.934 tuvo un gran éxito por lo que decidió seguir escribiendo sobre Mary Poppins y seguir haciéndolo bajo el seudónimo que escondía su nombre de mujer al mundo.


1.960 - Harper Lee (Nelle Harper Lee)


Obras:


  •  Matar a un ruiseñor
  • Ve y pon un centinela



A primera vista el público creía que en realidad se trataba de un hombre. Nelle Harper Lee escribió la magistral novela "Matar un ruiseñor", misma que habla del racismo, la inequidad de clases y los roles de género, temas bastante controvertidos todavía en la primera mitad del siglo XX.






1.968 - James Tiptree, Jr. (Alice Bradley Sheldon)

Obras:
  •   En la cima del mundo
  •   Cantos estelares de un viejo primate
  •  Mundos cálidos y otros
  • Las mujeres que los hombres no ven
  •  La luminosidad cae del aire

Fue una estupenda escritora de ciencia ficción. Su carrera como escritora comenzó en 1968 bajo el pseudónimo de James Tiptree, Jr. Usó este nombre masculino pues le pareció un buen camuflaje. 

Eligió el nombre de James por ser el más común que se le ocurrió, en cambio, el de Tiptree lo sacó de una botella de mermelada. 

Por sus temáticas feministas y cuestionamientos sobre los roles de género, muchos creyeron que se trataba de una mujer. A día de hoy hay un premio con su nombre… Su nombre masculino; el James Tiptree, Jr. Award.


1.984 - J. California Cooper (Joan Cooper)

Obras:
  • A piece of Mine
  •  Homemade Love
  • Family
  • The Future Has a Past

Joan Cooper fue una dramaturga y novelista americana conocida por su seudónimo, J. California Cooper.

Escribió 17 obras y en 1.978 fue nombrada Black Playwright del año por su obra Strangers.

Ha ganado algunos galardones y aquí, en España es muy poco conocida ya que ninguna de sus obras (que yo sepa) ha sido traducida al Castellano.


1.995 - J.D. Robb (Nora Roberts)

Obras:
  • Saga Los McGregor
  • Saga Historias nocturnas
  • Saga Los Stanislaskis
  •  Saga Las Calhoun
  • Saga Una muerte
Escritora estadounidense de más de un centenar de libros superventas, dentro del género de novela romántica y suspense con el nombre Nora Roberts y con el nombre J. D. Robb en los géneros de ciencia ficción y fantástica.
Su editora le sugirió que adoptara el seudónimo J.D. Robb para poder publicar más libros en otros géneros con mayor presencia masculina.
Las iniciales "J. D." son de sus hijos, Jason y Dan, mientras que "Robb" es una forma apocopada de Robertson.


1.997 - J.K. Rowling y Robert Galbraith (Joanne Rowling)

Obras:
  • Saga Harry Potter
  •  Una vacante imprevista
  •  El canto del cuco
  •   El gusano de seda
  • El oficio del mal

La británica se vio forzada a esconder su género por imposición de sus editores. Estaban convencidos de que el público infantil y adolescente no estaría dispuesto a comprar un libro escrito por una mujer, la empresa le pidió que empleara un seudónimo que ocultara su género.

Tras publicar su primera novela para adultos en 2012 y recibir bastantes malas críticas, Rowling decidió al año siguiente publicar su segunda novela para adultos bajo el nombre de Robert Galbraith. Tras ser testigo de la buena acogida de su reciente obra, J.K. Rowling decidió reconocer públicamente que era ella la autora de la misma.


1.999 - J.T. Leroy (Laura Albert)
 Obras:
  • Sarah
  •  El corazón es mentiroso
  • El final de Harold
Alcanzó la fama con libros autobiográficos sobre la drogadicción y la prostitución que mostraban la difícil vida de este joven autor veinteañero. Sus apariciones en público comenzaron a ser cada vez más comunes hasta que en 2005 se descubrió que la verdadera escritora de las novelas era Laura Albert, una mujer de 41 años.
Para engañar a todos, Albert recurrió a su cuñada Savannah Knopp, quien vestida con un look andrógino encarnó a J.T. Leroy durante los 6 años que duró esta farsa literaria.

Ella confesó que creó a este personaje de un joven escritor desdichado -que encuentra en la literatura el refugio perfecto- porque estaba convencida de que nadie querría leer los libros escritos por una cuarentona.



2.011 - E.L. James (Erika Leonard Mitchell)

Obras:
  • Saga 50 Sombras

James escribió inicialmente un fanfiction bajo el seudónimo de Snowqueens Icedragon, su trabajo más notable fue Master of the Universe que era un fanfic (ficción derivativa) de Crepúsculo que comenzó a escribir en enero de 2009 en fanfiction.net. Con el tiempo se convirtió en Cincuenta sombras de Grey.

James ha manifestado su sorpresa por el éxito del libro: "Esta es mi crisis de mediana edad, con mayúsculas".

El motivo de usar seudónimo fue que no quería que sus hijos se avergonzaran de ella al hablar de sexo en sus relatos.




2.012 - Magnus Flyte (Christina Lynch y Meg Howrey)
Obras:
·         City of Dark Magic
·         City of Lost Dreams
·         Blind Sight (Meg Howrey)
·         The Cranes Dance (Meg Howrey)
·         Hidden: Speculative Fiction from the Margins of History (Christina Lynch)

Magnus Flyte es el seudónimo masculino utilizado por el dúo de escritura Meg Howrey y Christina Lynch. Como Magnus Flyte, han escrito dos novelas, City of Dark Magic  y City of Lost Dreams.

El uso del seudónimo en este caso fue esclarecido por Christina en una entrevista donde dijo: "Because men don't buy books by women” (Porque los hombres no compran libros [escritos] por mujeres).

Y con estos más de veinte casos os dejo para que reflexionéis sobre la importancia de dar visibilidad a la mujer (que está invisibilizada)  y sobre el por qué el mercado editorial sigue pensando hoy día que un libro escrito (o mejor dicho, firmado) por una mujer va a venderse peor que uno escrito (firmado) por un hombre. Una espantosa realidad que sigue salpicándonos; porque el que las autoras se escondan tras un nombre masculino no es cosa de la sociedad de hace siglos. 

Que tengáis dulces pesadillas...¡¡¡Y feliz día de las escritoras, compañeras!!!