Buenas, Criaturas Oscuras.
Este es el último video del 2014. En él os hablo de los avances en mi vida literaria y sobre cómo preveo que será el 2015. Espero que tengáis una buena entrada y salida de año, que los 12 deseos de las uvas se vayan cumpliendo a lo largo de los meses y que podamos estar ahí para verlo.
¡Feliz año 2015 Criaturas del Lado Oscuro!
✞ Opiniones de lectores ✞

Cómo escribir una novela en un mes
Buenas noches, Criaturas oscuras.
En este nuevo video os hablo sobre el NaNoWriMo, que consiste en escribir dos horas al día durante 30 día y lograr llegar a 50.000 palabras. Una forma muy entretenida y acertada de conseguir el primer borrador de tu historia.
Web de NaNoWriMo: http://nanowrimo.org/
Campamento Wrimo: https://campnanowrimo.org/
Mi cuenta NaNoWriMo: http://nanowrimo.org/participants/esther-galan-recuero
En este nuevo video os hablo sobre el NaNoWriMo, que consiste en escribir dos horas al día durante 30 día y lograr llegar a 50.000 palabras. Una forma muy entretenida y acertada de conseguir el primer borrador de tu historia.
Web de NaNoWriMo: http://nanowrimo.org/
Campamento Wrimo: https://campnanowrimo.org/
Mi cuenta NaNoWriMo: http://nanowrimo.org/participants/esther-galan-recuero
Etiquetas:
Goodreads
,
NaNoWriMo
,
Para Escritores

Reseña El cumpleaños secreto
Buenas noches, Criaturas del Lado Oscuro.
Hoy os traigo la reseña del libro de Kate Morton, "El cumpleaños Secreto". En este caso es la edición de bolsillo, por Punto de Lectura.
Título: El cumpleaños secreto
Autora: Kate Morton
Editorial: Suma de Letras
Páginas: 690
Encuadernación: tapa blanda con solpas
Publicación: 2013
Precio: 21,00 €
ISBN: 9788483654804
Hoy os traigo la reseña del libro de Kate Morton, "El cumpleaños Secreto". En este caso es la edición de bolsillo, por Punto de Lectura.
Título: El cumpleaños secreto
Autora: Kate Morton
Editorial: Suma de Letras
Páginas: 690
Encuadernación: tapa blanda con solpas
Publicación: 2013
Precio: 21,00 €
ISBN: 9788483654804
Etiquetas:
Editorial Punto de Lectura
,
Goodreads
,
Video Reseñas y Reseñas Escritas

El olor de la lluvia sobre la tierra seca y otras 28 cosas que no sabías que tenían nombre
Buenas noches, queridas Criaturas Oscuras.
Os dejo este interesante post que encontré en http://verne.elpais.com/ y que habla sobre 29 cosas que tienen nombre y que la mayoría (yo al menos me incluyo) no sabíamos que lo tenían. Muy ameno y divertido de leer.
Hasta ahora, cada vez que te ponías a coser botones clavabas las agujas que no utilizabas en lo que tú llamabas “cojincico” o “la cosa esa de las agujas”. Gracias a esta lista, podrás usar el nombre correcto tanto de esta almohadilla (que es un acerico) como de otras 28 cosas imprescindibles para tu vida diaria o para tus partidas de Scrabble, como la espuma de la cerveza o ese maravilloso olor que deja la lluvia después de caer en un lugar seco.
1. Acerico. Almohada pequeña. Y también la almohadilla que sirve para clavar alfileres o agujas.
2. Agrafe. Pieza de metal para sujetar el cierre de botellas y frascos. Por ejemplo, el alambre y la chapa de las botellas de cava.
3. Ampersand. El signo &.
4. Ápice. Acento o cualquiera de los signos que se colocan sobre las letras, como el punto de las íes. Eso sí, el acento de la eñe se llama virgulilla.
5. Carúncula. La cresta de gallos y pavos.
6. Crencha. Raya del pelo y cada una de las partes en las que la crencha divide el cabello.
7. Criptomnesia. Fenómeno que consiste en creer que se te acaba de ocurrir algo que en realidad sólo lo estabas recordando, aunque no recuerdes que ya lo sabías. Por ejemplo, cuando plagias involuntariamente un tuit.
8. Diastema. Espacio entre los dientes. Estuvo de moda durante siete segundos porque todo ha estado de moda alguna vez. O lo estará. Recordad, por ejemplo, los bigotes.
9. Estepicursor. El matojo rodante típico de las películas del oeste o de cuando cuentas un chiste en un bar. También se llama rodamundos, sorrasca, calamino, boja, salicón, salicor, salicornio, salicornia, barrilla, corredora del desierto, bola del oeste, apretaculos, capitana, malvecino, alicornio, cardo ruso, planta rodadora, bruja, chamizo, cachanilla, maromera, salsola, y rodadora.
10. Filtrum. Surco subnasal, es decir, la ranura situada debajo de la nariz y encima de los labios.
11. Fosfenos. Las manchas luminosas que se ven al frotar los párpados.
12. Ginecomastia. Man boobs.
13. Giste. La espuma de la cerveza. Ejemplo de uso cotidiano: “¿Sabías que la espuma de la cerveza se llama giste?”
14. Guedeja. Cabellera larga y también la melena del león.
15. Herrete. Cada una de las puntas de plástico o metal de los cordones.
16. Jeme. Distancia que hay desde la punta del pulgar a la del índice, separando el uno del otro todo lo posible. Unidad de medida equivalente a “un cacho así”.
17. Lemniscata. Curva plana de forma semejante a un 8. Es el término correcto del símbolo de infinito.
18. Lúnula. El espacio blanquecino semilunar de la raíz de las uñas.
19. Óbelo. Signo de división. El de multiplicar es una más común “aspa”.
20. Petricor. El olor de la lluvia en sitios secos.
21. Pie de Morton o pie griego. Cuando el segundo dedo del pie es más largo que el gordo. (¿Estas personas son alienígenas infiltrados? Este sería otro debate).
22. Quincunce. Disposición como la figura de un cinco en un dado, con cuatro puntos formando un rectángulo y otro punto en el centro.
23. Recazo. La parte del cuchillo opuesta al filo.
24. Sangradura. La parte hundida del brazo opuesta al codo.
25. Telson. La cola de los crustáceos. Ejemplo: “¿Tú te comes el telson de los langostinos? Yo sí. Soy un poco bruto”.
26. Tenesmo. Ganas frecuentes de ir al baño.
27. Vagido. Gemido o llanto del recién nacido.
28. Virola. Es una abrazadera de metal que se coloca en algunos instrumentos, incluyendo la anilla metálica que une el lápiz con la goma de borrar y la punta de un paraguas, por ejemplo. No confundir con “vitola”.
29. Vitola. La anilla de los cigarros puros.
Os dejo este interesante post que encontré en http://verne.elpais.com/ y que habla sobre 29 cosas que tienen nombre y que la mayoría (yo al menos me incluyo) no sabíamos que lo tenían. Muy ameno y divertido de leer.
Hasta ahora, cada vez que te ponías a coser botones clavabas las agujas que no utilizabas en lo que tú llamabas “cojincico” o “la cosa esa de las agujas”. Gracias a esta lista, podrás usar el nombre correcto tanto de esta almohadilla (que es un acerico) como de otras 28 cosas imprescindibles para tu vida diaria o para tus partidas de Scrabble, como la espuma de la cerveza o ese maravilloso olor que deja la lluvia después de caer en un lugar seco.
1. Acerico. Almohada pequeña. Y también la almohadilla que sirve para clavar alfileres o agujas.
2. Agrafe. Pieza de metal para sujetar el cierre de botellas y frascos. Por ejemplo, el alambre y la chapa de las botellas de cava.
3. Ampersand. El signo &.
4. Ápice. Acento o cualquiera de los signos que se colocan sobre las letras, como el punto de las íes. Eso sí, el acento de la eñe se llama virgulilla.
5. Carúncula. La cresta de gallos y pavos.
6. Crencha. Raya del pelo y cada una de las partes en las que la crencha divide el cabello.
7. Criptomnesia. Fenómeno que consiste en creer que se te acaba de ocurrir algo que en realidad sólo lo estabas recordando, aunque no recuerdes que ya lo sabías. Por ejemplo, cuando plagias involuntariamente un tuit.
8. Diastema. Espacio entre los dientes. Estuvo de moda durante siete segundos porque todo ha estado de moda alguna vez. O lo estará. Recordad, por ejemplo, los bigotes.
9. Estepicursor. El matojo rodante típico de las películas del oeste o de cuando cuentas un chiste en un bar. También se llama rodamundos, sorrasca, calamino, boja, salicón, salicor, salicornio, salicornia, barrilla, corredora del desierto, bola del oeste, apretaculos, capitana, malvecino, alicornio, cardo ruso, planta rodadora, bruja, chamizo, cachanilla, maromera, salsola, y rodadora.
10. Filtrum. Surco subnasal, es decir, la ranura situada debajo de la nariz y encima de los labios.
11. Fosfenos. Las manchas luminosas que se ven al frotar los párpados.
12. Ginecomastia. Man boobs.
13. Giste. La espuma de la cerveza. Ejemplo de uso cotidiano: “¿Sabías que la espuma de la cerveza se llama giste?”
14. Guedeja. Cabellera larga y también la melena del león.
15. Herrete. Cada una de las puntas de plástico o metal de los cordones.
16. Jeme. Distancia que hay desde la punta del pulgar a la del índice, separando el uno del otro todo lo posible. Unidad de medida equivalente a “un cacho así”.
17. Lemniscata. Curva plana de forma semejante a un 8. Es el término correcto del símbolo de infinito.
18. Lúnula. El espacio blanquecino semilunar de la raíz de las uñas.
19. Óbelo. Signo de división. El de multiplicar es una más común “aspa”.
20. Petricor. El olor de la lluvia en sitios secos.
21. Pie de Morton o pie griego. Cuando el segundo dedo del pie es más largo que el gordo. (¿Estas personas son alienígenas infiltrados? Este sería otro debate).
22. Quincunce. Disposición como la figura de un cinco en un dado, con cuatro puntos formando un rectángulo y otro punto en el centro.
23. Recazo. La parte del cuchillo opuesta al filo.
24. Sangradura. La parte hundida del brazo opuesta al codo.
25. Telson. La cola de los crustáceos. Ejemplo: “¿Tú te comes el telson de los langostinos? Yo sí. Soy un poco bruto”.
26. Tenesmo. Ganas frecuentes de ir al baño.
27. Vagido. Gemido o llanto del recién nacido.
28. Virola. Es una abrazadera de metal que se coloca en algunos instrumentos, incluyendo la anilla metálica que une el lápiz con la goma de borrar y la punta de un paraguas, por ejemplo. No confundir con “vitola”.
29. Vitola. La anilla de los cigarros puros.
Etiquetas:
Goodreads
,
Para Escritores

Battle Royale (Libro VS Película)
Buenos días, Criaturitas del Lado Oscuro.
En este video que os traigo hoy sigue la nueva sección de "Libros VS Películas" donde comparo (según mi percepción y gusto) el libro y la adaptación cinematográfica de este, concluyendo en si es una buena o mala adaptación y en qué se podía haber mejorado. Espero que os guste, en esta ocasión el libro lo reseñé no hace mucho, hablo de Battle Royale de Koushun Takami. Disfrutadlo.
Link del trailer de la película "Battle Royale" del año 2000: http://youtu.be/V7bsUyKqLpc
En este video que os traigo hoy sigue la nueva sección de "Libros VS Películas" donde comparo (según mi percepción y gusto) el libro y la adaptación cinematográfica de este, concluyendo en si es una buena o mala adaptación y en qué se podía haber mejorado. Espero que os guste, en esta ocasión el libro lo reseñé no hace mucho, hablo de Battle Royale de Koushun Takami. Disfrutadlo.
Link del trailer de la película "Battle Royale" del año 2000: http://youtu.be/V7bsUyKqLpc
Etiquetas:
Goodreads
,
Libros VS Películas

¡¡¡Macabras Fiestas!!!
Buenas tardes, Criaturas del Lado Oscuro.
Hoy, en este día de Diciembre, escribo unas líneas para comentar mis terribles deseos hacia vosotros y las desesperanzas que puede traer el 2015. Sé que aún es un poco pronto, pero el tiempo vuela y lo que en principio son diez años acaban siendo mil y sólo ha transcurrido un suspiro.
El 2014 tenía las cartas para ser el más odioso año del mundo pero se quedó en "Interesante y productivo", no llegando a nuestras más altas cotas de expectativas malignas. Así que, querid@s mí@s, desde nuestro punto de reunión "El Lado Oscuro" y como anteriores años, yo, vuestra querída vampira os deseo unas macabras fiestas y un tenebroso y espeluznante año 2015.
Y cómo siempre, la felicitación va de la mano de uno de nuestros ídolos terroríficos; Vlad Draculea, más conocido como Conde Drácula y sus tres mortales pero bellísimas esposas. ¿Qué por qué le elegí a él y no a su versión más moderna? Porque este es el que mola, el de verdad, el que va creando "zorras del diablo" como diría Van Helsing y no ese principito monógamo de armadura fashion que nos han querido vender este año. Con esto hago mi aportación al lavado de cara del clásico y adorable (aunque sanguinario y algo pervertido) Drácula, de Bram Stoker (y Coppola).
Que tengáis dulces pesadillas...
Hoy, en este día de Diciembre, escribo unas líneas para comentar mis terribles deseos hacia vosotros y las desesperanzas que puede traer el 2015. Sé que aún es un poco pronto, pero el tiempo vuela y lo que en principio son diez años acaban siendo mil y sólo ha transcurrido un suspiro.
El 2014 tenía las cartas para ser el más odioso año del mundo pero se quedó en "Interesante y productivo", no llegando a nuestras más altas cotas de expectativas malignas. Así que, querid@s mí@s, desde nuestro punto de reunión "El Lado Oscuro" y como anteriores años, yo, vuestra querída vampira os deseo unas macabras fiestas y un tenebroso y espeluznante año 2015.
Y cómo siempre, la felicitación va de la mano de uno de nuestros ídolos terroríficos; Vlad Draculea, más conocido como Conde Drácula y sus tres mortales pero bellísimas esposas. ¿Qué por qué le elegí a él y no a su versión más moderna? Porque este es el que mola, el de verdad, el que va creando "zorras del diablo" como diría Van Helsing y no ese principito monógamo de armadura fashion que nos han querido vender este año. Con esto hago mi aportación al lavado de cara del clásico y adorable (aunque sanguinario y algo pervertido) Drácula, de Bram Stoker (y Coppola).
Que tengáis dulces pesadillas...
Etiquetas:
Felicitaciones Navideñas Lado Oscuro

Reseña La ciudad mágica
Buenas, Criaturitas Oscuras.
Os traigo la reseña del libro ilustrado "La Ciudad Mágica", de Edith Nesbit, donde la fantasía infantil crea algo extraordinario. Al más puro estilo de "Alicia en el país de las maravillas", de la cuentacuentos infantil y juvenil. Con amor desde Berenice Editorial.
Titulo:La ciudad mágica
Autora:Edith Nesbit
Editorial:Bernice
Encuadernación:Tapa blanda con solapas
Paginas: 304
Precio:15.00
ISBN: 9788415441540
Reseñas de otras de sus historias:
-Reseña de "Los Chicos del Ferrocarril": http://esthervampire.blogspot.com.es/2014/02/resena-los-chicos-del-ferrocarril.html
Os traigo la reseña del libro ilustrado "La Ciudad Mágica", de Edith Nesbit, donde la fantasía infantil crea algo extraordinario. Al más puro estilo de "Alicia en el país de las maravillas", de la cuentacuentos infantil y juvenil. Con amor desde Berenice Editorial.
Titulo:La ciudad mágica
Autora:Edith Nesbit
Editorial:Bernice
Encuadernación:Tapa blanda con solapas
Paginas: 304
Precio:15.00
ISBN: 9788415441540
Reseñas de otras de sus historias:
-Reseña de "Los Chicos del Ferrocarril": http://esthervampire.blogspot.com.es/2014/02/resena-los-chicos-del-ferrocarril.html
-Reseña de "Los buscadores de tesoros": http://www.blogladooscuro.com/2017/10/resena-los-buscadores-de-tesoros.html
Etiquetas:
Editorial Berenice
,
Goodreads
,
Video Reseñas y Reseñas Escritas

Reseña Apocalipsis Island. Centro Comercial.
Buenos días, Criaturas del Lado Oscuro.
Hoy, traigo la reseña de este fabuloso libro que se encuentra dentro de la historia de zombies más intensa de todas las que he leído. Me refiero al universo Z creado por Vicente García y J.D. "Apocalipsis Island", esta vez en el "Centro comercial". Podemos leerla gracias a la Editorial Dolmen y a su excelente Línea Z.
Hoy, traigo la reseña de este fabuloso libro que se encuentra dentro de la historia de zombies más intensa de todas las que he leído. Me refiero al universo Z creado por Vicente García y J.D. "Apocalipsis Island", esta vez en el "Centro comercial". Podemos leerla gracias a la Editorial Dolmen y a su excelente Línea Z.
Editorial: Dolmen
ISBN: 978-84-15932-13-0
Nº Páginas: 248
Año de publicación: 2013
ISBN: 978-84-15932-13-0
Nº Páginas: 248
Año de publicación: 2013
Reseñas de otras de sus novelas:-Reseña Apocalipsis Island: http://youtu.be/qydQJGjW_NM
-Reseña Apocalipsis Island. Misión África: http://youtu.be/xRkA8W-UV5s
-Reseña Apocalipsis Island. Origenes: http://esthervampire.blogspot.com.es/2012/04/resena-apocalipsis-island-origenes.html
-Reseña Apocalipsis Island. Nuevos Origenes: http://youtu.be/Twu8419Nnmc
-Reseña La herencia de Hosting: https://www.youtube.com/watch?v=sLF1a2eqyg8
- Reseña "El libro de Sarah 1: La fortaleza del tiempo": http://www.blogladooscuro.com/2016/12/resena-el-libro-de-sarah-1-la-fortaleza.html
-Reseña "El libro de Sarah 2: El origen del destino": http://www.blogladooscuro.com/2017/01/resena-el-libro-de-sarah-2-el-origen.html
-Presentación del último libro de la saga "Apocalipsis Island. Batalla Final": https://youtu.be/ffTUUTLSDHA
-Ficha del libro: http://esthervampire.blogspot.com/2011/10/apocalipsis-island.html
-Reseña Apocalipsis Island. Misión África: http://youtu.be/xRkA8W-UV5s
-Reseña Apocalipsis Island. Origenes: http://esthervampire.blogspot.com.es/2012/04/resena-apocalipsis-island-origenes.html
-Reseña Apocalipsis Island. Nuevos Origenes: http://youtu.be/Twu8419Nnmc
-Reseña La herencia de Hosting: https://www.youtube.com/watch?v=sLF1a2eqyg8
- Reseña "El libro de Sarah 1: La fortaleza del tiempo": http://www.blogladooscuro.com/2016/12/resena-el-libro-de-sarah-1-la-fortaleza.html
-Reseña "El libro de Sarah 2: El origen del destino": http://www.blogladooscuro.com/2017/01/resena-el-libro-de-sarah-2-el-origen.html
-Presentación del último libro de la saga "Apocalipsis Island. Batalla Final": https://youtu.be/ffTUUTLSDHA
-Ficha del libro: http://esthervampire.blogspot.com/2011/10/apocalipsis-island.html
Etiquetas:
Editorial Dolmen
,
Goodreads
,
Video Reseñas y Reseñas Escritas

Generadores de Nombres (para personajes, mundos, ciudades...)
Muy buenas, Criaturas del Lado Oscuro.
Hoy os triago un recurso muy interesante y que va a salvar el culo a más de un ser oscuro por aquí. Hace un tiempo leí un post donde una bloguera hacía una recoplicación de webs donde se generaban nombres para las historias de fantasía. También tenía unas cuantas webs con nombres reales.
Yo, tomando su ejemplo, voy a pasaros unas cuantas webs para que os tiendan una mano en momento de creación o duda.
Generadores de nombres.
Todo escritor de fantasía debería conocer Serendipity y Seven Sanctorum. En "Serendipty" hay generadores de nombres de personajes de fantasía, pero también tiene generadores de ciudades y lugares que bien podría haber estado en la entrada de Mapas para novelas de fantasía. Además, también hace combinaciones aleatorias de nombres de hombre y mujer (reales) con apellidos.
En "Seven Sanctorum" podemos ver en el menú desplegable de la parte superior todo lo que tiene: nombres de personajes de anime, personajes de fantasía, de criaturas buenas y malas, de fandoms, de combate...
Las dos webs anteriores están en inglés, pero Nombra.me es en español: además de tener base de datos con nombres, apellidos y palabras reales. El link dirige al generador de nombres basados en nombre de la mitología griega, pero tiene también basados en Tolkien, en Harry Potter, World Of Warcraft e incluso Dothraki.
Otra en inglés es RinkWorks, con un generador diferente: genera nombres, pero puedes controlar unos pocos parámetros: que tenga muchas consonantes, que sea corto o largo, que tenga muchas vocales, que tenga apóstrofos... Además de insultos, nombres idiotas, e incluso nombres “malos”.
Terminamos con los generadores (aunque hay muchos más) con Spring Hole. No solo tiene generadores de nombres, sino también para personajes humanos y no humanos, localizaciones, detalles de cáracter e incluso vestimentas. En la categoría “otros” encontramos generadores hasta para causas de muerte, diversiones y contraseñas. Cualquier cosa que queramos dejar al azar, con "Spring Hole" podemos dejarla.
Nombres reales.
También siguiendo la líena de webs de bebés tenemos Guía infantil donde puedes buscar un nombre por letra, por género o por procedencia. Viene con la traducción de los nombres en castellano.
En Significado de nombres de bebés podemos encontrar toda una galería de nombres catalogados por origen. Hay más de 80.000 nombres y muchos de ellos, además, traen consigo una breve traducción de lo que sería su significado.
En la web inglesa Baby Names hay infinidad de nombres en distintas categorías, desde nombres de hijos de famosos, el origen de muchos nombres, top 10 de los más populares, etc.
Aunque está en inglés, Behind the name me parece mucho más completo. Ofrece muchos nombres por origen (y muchos orígenes diferentes, no solo inglés, francés, irlandés y español), y en cada nombre, variantes según otros idiomas, en qué países se usa, significado, historia, pronunciación, etc.
Si lo que buscamos son nombres históricos, necesitamos la base de datos Medieval Names Archive. Un historiador ha recopilado un montón de fuentes diferentes, en las que se detallan los nombres (también apellidos, en algunas ocasiones también topónimos) que se han encontrado en libros de entre la Edad Media y el Renacimiento. Seleccionando un origen, accedemos a una lista de artículos que tratan sobre esos nombres, y nos dirige a la página en la que están alojada la información. Para novela histórica, creo que este recurso es imprescindible y de mucha ayuda.
En Viking Answer Lady tenemos mucha información sobre cómo los vikingos ponían sus nombres. Explica cómo formaban los nombres los vikingos, ya que ellos no usaban los apellidos como nosotros hoy, además de una guía de pronunciación, y listas de nombres de mujer, de hombre y de dioses.
No podía terminar la entrada sin nombrar a Huerta del Rey. Huerta del Rey es un pueblo de Burgos (España) que se hizo famoso por los nombres “raros” de sus habitantes: allí no encontrarás a la señora Carmen y al señor José Manuel; si no a la señora Cancionila y al señor Onesíforo. Son todos nombres reales, creo que sacados del santoral y de fuentes bíblicas, pero nombres que se han ido perdiendo. Pues Huerta del Rey sabe explotar muy bien estos nombres, y además de crear un reclamo turístico, ha hecho una lista con los nombres de sus habitantes en su web: Web oficial de Huerta del Rey.
Hoy os triago un recurso muy interesante y que va a salvar el culo a más de un ser oscuro por aquí. Hace un tiempo leí un post donde una bloguera hacía una recoplicación de webs donde se generaban nombres para las historias de fantasía. También tenía unas cuantas webs con nombres reales.
Yo, tomando su ejemplo, voy a pasaros unas cuantas webs para que os tiendan una mano en momento de creación o duda.
Generadores de nombres.
Una de las normas implícitas de escribir fantasía es que tienes que
inventarte los nombres de los personajes, pero eso no siempre es fácil.
Para eso, podemos ayudarnos de generadores:
Todo escritor de fantasía debería conocer Serendipity y Seven Sanctorum. En "Serendipty" hay generadores de nombres de personajes de fantasía, pero también tiene generadores de ciudades y lugares que bien podría haber estado en la entrada de Mapas para novelas de fantasía. Además, también hace combinaciones aleatorias de nombres de hombre y mujer (reales) con apellidos.
En "Seven Sanctorum" podemos ver en el menú desplegable de la parte superior todo lo que tiene: nombres de personajes de anime, personajes de fantasía, de criaturas buenas y malas, de fandoms, de combate...
Las dos webs anteriores están en inglés, pero Nombra.me es en español: además de tener base de datos con nombres, apellidos y palabras reales. El link dirige al generador de nombres basados en nombre de la mitología griega, pero tiene también basados en Tolkien, en Harry Potter, World Of Warcraft e incluso Dothraki.
Otra en inglés es RinkWorks, con un generador diferente: genera nombres, pero puedes controlar unos pocos parámetros: que tenga muchas consonantes, que sea corto o largo, que tenga muchas vocales, que tenga apóstrofos... Además de insultos, nombres idiotas, e incluso nombres “malos”.
Terminamos con los generadores (aunque hay muchos más) con Spring Hole. No solo tiene generadores de nombres, sino también para personajes humanos y no humanos, localizaciones, detalles de cáracter e incluso vestimentas. En la categoría “otros” encontramos generadores hasta para causas de muerte, diversiones y contraseñas. Cualquier cosa que queramos dejar al azar, con "Spring Hole" podemos dejarla.
Nombres reales.
Sueltos por internet hay un montón de padres revisando listas de nombres
para sus futuros bebés, y donde hay demanda, hay oferta: son muchos los
portales sobre partenidad que adjuntan listas de nombres, e incluso
páginas web que se basan en estos listados. Con esta idea está Planeta Mamá,
un portal sobre paternidad pero con un montón de nombres, además de su
origen y significado (que para un personaje con carga simbólica puede
venirnos muy bien). Si ya sabes cómo llamar a tu personaje, tienes un
buscador para encontrar información sobre el nombre, pero si no, solo
tienes que ir pinchando en las letras encima de los bebés para acceder a
los listados.
También siguiendo la líena de webs de bebés tenemos Guía infantil donde puedes buscar un nombre por letra, por género o por procedencia. Viene con la traducción de los nombres en castellano.
En Significado de nombres de bebés podemos encontrar toda una galería de nombres catalogados por origen. Hay más de 80.000 nombres y muchos de ellos, además, traen consigo una breve traducción de lo que sería su significado.
La web Todo Papás no sólo recoge consejos y guías para los principiantes, sino también toda una gracia de nombres tanto femeninos como masculinos, de distinto origen y con su significado.
En la web inglesa Baby Names hay infinidad de nombres en distintas categorías, desde nombres de hijos de famosos, el origen de muchos nombres, top 10 de los más populares, etc.
Y AQUÍ hay toda la suerte de nombres unisex. Algo que a muchos escritores les encantará y que sé que más de un@ estaba buscando.
Algo más específico es lo que encontramos en la web Irish baby name, que a pesar de estar en inglés es sencilla y muy intuitiva. Cómo habréis imaginado hay toda una larga lista de nombres (tanto femeninos como masculinos) Irlandeses.
Siguiendo con los nombres extranjeros, tenemos la web San Petersburgo en la que, como también imaginaréis, encontramos una lista (no demasiado extensa) de nombres rusos con sus diminutivos al lado (algo interesante y práctico que puede daros mucho juego).
Aunque está en inglés, Behind the name me parece mucho más completo. Ofrece muchos nombres por origen (y muchos orígenes diferentes, no solo inglés, francés, irlandés y español), y en cada nombre, variantes según otros idiomas, en qué países se usa, significado, historia, pronunciación, etc.
Si lo que buscamos son nombres históricos, necesitamos la base de datos Medieval Names Archive. Un historiador ha recopilado un montón de fuentes diferentes, en las que se detallan los nombres (también apellidos, en algunas ocasiones también topónimos) que se han encontrado en libros de entre la Edad Media y el Renacimiento. Seleccionando un origen, accedemos a una lista de artículos que tratan sobre esos nombres, y nos dirige a la página en la que están alojada la información. Para novela histórica, creo que este recurso es imprescindible y de mucha ayuda.
En Viking Answer Lady tenemos mucha información sobre cómo los vikingos ponían sus nombres. Explica cómo formaban los nombres los vikingos, ya que ellos no usaban los apellidos como nosotros hoy, además de una guía de pronunciación, y listas de nombres de mujer, de hombre y de dioses.
No podía terminar la entrada sin nombrar a Huerta del Rey. Huerta del Rey es un pueblo de Burgos (España) que se hizo famoso por los nombres “raros” de sus habitantes: allí no encontrarás a la señora Carmen y al señor José Manuel; si no a la señora Cancionila y al señor Onesíforo. Son todos nombres reales, creo que sacados del santoral y de fuentes bíblicas, pero nombres que se han ido perdiendo. Pues Huerta del Rey sabe explotar muy bien estos nombres, y además de crear un reclamo turístico, ha hecho una lista con los nombres de sus habitantes en su web: Web oficial de Huerta del Rey.
Hay muchos más recursos, generadores y listas de nombres para ayudar a
nombrar a tus personajes, pero estos son los más completos u originales
que encontré. Si alguien conoce alguno que quiera que añada a la lista puede dejar un comentario y lo añadiré.
Etiquetas:
Goodreads
,
Para Escritores

Cláusulas de los Concursos Literarios
Buenas tardes, Criaturas Oscuras
En este nuevo video os hablo sobre las cláusulas típicas que aparecen o (debiéran aparecer) en las bases de los distintos concursos literarios, para que sepáis de qué va la cosa y no os de tanto reparo echar un ojo a ese mogollón de párrafos enumerados.
Podéis encontrar concursos literarios en esta web: http://www.escritores.org/index.php
Y en mi blog: http://esthervampire.blogspot.com.es/search/label/Concursos%20Literarios
En este nuevo video os hablo sobre las cláusulas típicas que aparecen o (debiéran aparecer) en las bases de los distintos concursos literarios, para que sepáis de qué va la cosa y no os de tanto reparo echar un ojo a ese mogollón de párrafos enumerados.
Podéis encontrar concursos literarios en esta web: http://www.escritores.org/index.php
Y en mi blog: http://esthervampire.blogspot.com.es/search/label/Concursos%20Literarios
Etiquetas:
Goodreads
,
Para Escritores

Reseña Una familia feliz
Buenas tardes, Criaturas Oscuras.
Hoy os traigo la reseña del divertidísimo libro del genio del humor David Safier, "Una familia feliz" publicada por Seix Barral. Un adorable libro que habla sobre la familia, la unión y la importancia de esos lazos invisibles; todo ello a través de una delicioso y entretenido viaje.
Título: Una familia feliz.
Autor: David Safier
Editorial: Seix Barral
Encuadernación: Rústica con solapas
Booktrailer del libro (en idioma Original): http://youtu.be/4PPSEqkPTnw
Booktrailer subtitulado: https://www.youtube.com/watch?v=jl7lKr4BPMs
Hoy os traigo la reseña del divertidísimo libro del genio del humor David Safier, "Una familia feliz" publicada por Seix Barral. Un adorable libro que habla sobre la familia, la unión y la importancia de esos lazos invisibles; todo ello a través de una delicioso y entretenido viaje.
Título: Una familia feliz.
Autor: David Safier
Editorial: Seix Barral
Encuadernación: Rústica con solapas
Año de publicación: 2012
320 páginas
ISBN: 978-84-322-1016-7
Booktrailer del libro (en idioma Original): http://youtu.be/4PPSEqkPTnw
Booktrailer subtitulado: https://www.youtube.com/watch?v=jl7lKr4BPMs
Etiquetas:
Editorial Seix Barral
,
Goodreads
,
Video Reseñas y Reseñas Escritas

Reseña Tramórea. La cacería secreta.
Buenas, Crituras del Lado Oscuro.
Os dejo por aquí la reseña del libro juego basado en el universo Tramórea de Javier Negrete, "Tramórea. La cacería secreta" publicada por Timun Mas.
Booktrailer: La espada de fuego: http://youtu.be/phGViGlrJhU?list=PLx8ffusNJoagqLf-ULxuZ94Qkk2rOtnVj
Booktrailer de El sueño de los dioses: https://www.youtube.com/watch?v=f4sZGhc8aAk
Booktrailer El corazón de Tramórea: https://www.youtube.com/watch?v=-pUXEEHqqp0
Os dejo por aquí la reseña del libro juego basado en el universo Tramórea de Javier Negrete, "Tramórea. La cacería secreta" publicada por Timun Mas.
Booktrailer: La espada de fuego: http://youtu.be/phGViGlrJhU?list=PLx8ffusNJoagqLf-ULxuZ94Qkk2rOtnVj
Booktrailer de El sueño de los dioses: https://www.youtube.com/watch?v=f4sZGhc8aAk
Booktrailer El corazón de Tramórea: https://www.youtube.com/watch?v=-pUXEEHqqp0
Etiquetas:
Editorial Timunmas
,
Goodreads
,
Video Reseñas y Reseñas Escritas

Reseña La verdadera historia del Capitán Garfio
Buenas, Criaturas Oscuras.
Os dejo por aquí la reseña de esta curiosa y fascinante historia, editada por La Galera con una de la smejores ediciones que he visto. Escrita por P.D. Bacalario "La verdadera historia del Capitán Garfio" nos muestra el pasado del temido capitán y la intensa historia que vivió antes de acabar en Nunca Jamás.
Booktrailer del libro: https://www.youtube.com/watch?v=K1QeXd1GmG4
Os dejo por aquí la reseña de esta curiosa y fascinante historia, editada por La Galera con una de la smejores ediciones que he visto. Escrita por P.D. Bacalario "La verdadera historia del Capitán Garfio" nos muestra el pasado del temido capitán y la intensa historia que vivió antes de acabar en Nunca Jamás.
Booktrailer del libro: https://www.youtube.com/watch?v=K1QeXd1GmG4
Etiquetas:
Editorial La Galera
,
Goodreads
,
Video Reseñas y Reseñas Escritas

Monstruos de la razón I disponible en formato electrónico
Es un placer comunicaros que, siguiendo la actualización de nuestro catálogo digital, ya está disponible la antología conmemorativa del certamen Monstruos de la razón I en formato digital en las plataformas Lektu, BiblioEteca y Amazon, a un precio de tan solo 3 euros.
Podéis consultar el título en los siguientes enlaces:
https://lektu.com/l/saco-de-huesos/monstruos-de-la-razon-i/922
https://www.biblioeteca.com/biblioeteca.web/titulo/monstruos-de-la-razon-i
http://www.amazon.es/dp/B00OK6LW3Y
Por supuesto, la antología sigue disponible en papel, por tan solo 10 euros (sin gastos de envío a España), en la web de la editorial: http://sacodehuesos.com/aquelarre/monstruos-de-la-razon-i
Porque el sueño de la razón produce monstruos. Porque la razón se entiende de muchas maneras. Por eso y porque el imaginario obra milagros, es menester dar cabida a pequeños sueños, dulces pesadillas del intelecto, que autores anónimos y no tan anónimos nos han regalado en el certamen del mismo nombre que, cada año, se celebra en la web www.ociozero.com.
El género no es determinante. Ni la estructura literaria clásica, ni la extensión de cada ensoñación. Porque los monstruos no se someten a los patrones preconcebidos de la mente humana. Porque no siguen cánones de ningún tipo. Porque son monstruos, y sólo se guían por el libre albedrío. Engendros que nos acosan por las noches y nos atormentan durante el día.
Nada se puede hacer para combatirlos, nada para ocultarlos. Únicamente fingir no haberlos soñado, ignorar que los hemos visto por miedo a los monstruos que soñaron otros y que podrían reconocer nuestros miedos y alimentarse de ellos.
Porque eso es lo que son.
Monstruos.
Monstruos de la razón.
Etiquetas:
Ediciones Saco de Huesos
,
Novedades Editoriales

Reseña Apocalipsis Island Nuevos Origenes
Buenas, Criaturas Oscuras.
Os dejo la reseña de esta intensa historia de zombies que nos pone los pelos de punta y a la vez nos encanta. Escrita por J.D. "Apocalipsis Island. Nuevos origenes" profundiza más en el origen de la historia.Podemos leerla gracias a la Editorial Dolmen y a su excelente Línea Z. También los enlaces a las reseñas de los libros anteriores:
Reseña Apocalipsis Island: http://youtu.be/qydQJGjW_NM
Reseña Apocalipsis Island. Misión África: http://youtu.be/xRkA8W-UV5s
Reseña Apocalipsis Island Origenes: http://esthervampire.blogspot.com.es/2012/04/resena-apocalipsis-island-origenes.html
Os dejo la reseña de esta intensa historia de zombies que nos pone los pelos de punta y a la vez nos encanta. Escrita por J.D. "Apocalipsis Island. Nuevos origenes" profundiza más en el origen de la historia.Podemos leerla gracias a la Editorial Dolmen y a su excelente Línea Z. También los enlaces a las reseñas de los libros anteriores:
Reseña Apocalipsis Island: http://youtu.be/qydQJGjW_NM
Reseña Apocalipsis Island. Misión África: http://youtu.be/xRkA8W-UV5s
Reseña Apocalipsis Island Origenes: http://esthervampire.blogspot.com.es/2012/04/resena-apocalipsis-island-origenes.html
Etiquetas:
Editorial Dolmen
,
Goodreads
,
Video Reseñas y Reseñas Escritas

Almuzara presenta El Misterio del perro, la mermelada y el cantante, de Julio Muñoz Gijón
Temblad modernos, la plaga de los asesinos rancios se extiende
Pero…¿Qué pasó realmente con la leyenda urbana del perro, la mermelada y el famoso cantante Ricky Martin? ¿Dónde está el famoso video de la chica jugando con su mascota que todos asegurábamos haber visto, pero que nadie tenía? ¿Quién fue el culpable de semejante bulo?
Si te peinas con la raya al lado, te introduces la servilleta dentro de la camisa a la hora de comer, veraneas en Nerja por la serie Verano Azul, compras naranjas en las rotondas y das ráfagas con las largas en los cruces, e incluso tocas el claxon, no deberías preocuparte, eres un rancio y estás a salvo de morir asesinado.
Por el contrario, si tu nombre artístico como DJ es Quimo Rayo y te bautizaron en el mismísimo Castellón de la Plana como Alfonso Magdaleno García, y además pinchas música estridente en Ibiza, date por muerto, como el que se atrevió a retar a Mortadelo y Filemón con la edición de un cómic distópico tipo Márvel, o quien osó realizar una película senegalesa con un plano fijo de seis horas, cuya banda sonora consistía en el aleteo de un pájaro y el sonido de unas flautas de huesos de albaricoques recogidas en un humedal africano.
Y es que en Madrid hay un asesino suelto que mata a los modernitos, y el inspector Jiménez, conocido sabueso en Sevilla por resolver casos como el del asesino de la regañá, el del crimen del palodú y el del prisionero de Sevilla, será el encargado, en esta nueva novela de Almuzara titulada El Misterio del perro, la mermelada y el cantante, de averiguar quién está detrás de una extraña cadena asesinatos.
Con esta nueva entrega su autor, Julio Muñoz Gijón vuelve la carga con esta delirante historia en clave de humor en la que el inspector Jiménez cobra un gran protagonismo dentro de la trama, al poner a disposición de la policía madrileña su innato olfato de detective.
Un olfato que tendrá que agudizar para averiguar quién está detrás de crímenes tan horrendos como el del famoso twittero transcendental de Motilla del Palancar que escribía frases como:“¡Electrobrunch en casa de Eric!”, “!El look super hippie chic será un must este verano!”, “Lunch con my sister” o “La risa es la sintonía del alma, Super Good Morning, World!”.
Pero…¿Qué pasó realmente con la leyenda urbana del perro, la mermelada y el famoso cantante Ricky Martin? ¿Dónde está el famoso video de la chica jugando con su mascota que todos asegurábamos haber visto, pero que nadie tenía? ¿Quién fue el culpable de semejante bulo?
Basta con leer la novela de Julio Muñoz Gijón -@rancio- para salir de dudas y comprobar cómo este misterio arranca desde el momento en que un cocinero modernito quiso revolucionar la cocina tradicional y se le ocurrió sustituir los platos redondos por los cuadrados y deshuesar una pata de Jamón Serrano, sin que nada le ocurriera.
Julio Muñoz Gijón es periodista, actualmente redactor jefe de los medios de comunicación de la Real Federación Española de Fútbol y de la Selección Española.
Fue reportero en España Directo (se hizo célebre por su reportaje en el terremoto de Lorca). Ha escrito tres novelas de gran éxito: El asesino de la regañá (8ª edición), El crimen del palodú (4ª edición) y El prisionero de Sevilla-Este (3ª edición), firmando como @Rancio, su cuenta de twitter... pero de lo que más orgulloso se siente es de que a los 32 años por fin hizo su primera tortilla de patatas
Portada:
http://grupoalmuzara.com/libro/9788416100828_portada.jpg
Autor:
http://grupoalmuzara.com/libro/9788416100828_autor.jpg
Booktrailer:
https://www.youtube.com/watch?v=NzwxexyBsak
Pero…¿Qué pasó realmente con la leyenda urbana del perro, la mermelada y el famoso cantante Ricky Martin? ¿Dónde está el famoso video de la chica jugando con su mascota que todos asegurábamos haber visto, pero que nadie tenía? ¿Quién fue el culpable de semejante bulo?
Si te peinas con la raya al lado, te introduces la servilleta dentro de la camisa a la hora de comer, veraneas en Nerja por la serie Verano Azul, compras naranjas en las rotondas y das ráfagas con las largas en los cruces, e incluso tocas el claxon, no deberías preocuparte, eres un rancio y estás a salvo de morir asesinado.
Por el contrario, si tu nombre artístico como DJ es Quimo Rayo y te bautizaron en el mismísimo Castellón de la Plana como Alfonso Magdaleno García, y además pinchas música estridente en Ibiza, date por muerto, como el que se atrevió a retar a Mortadelo y Filemón con la edición de un cómic distópico tipo Márvel, o quien osó realizar una película senegalesa con un plano fijo de seis horas, cuya banda sonora consistía en el aleteo de un pájaro y el sonido de unas flautas de huesos de albaricoques recogidas en un humedal africano.
Y es que en Madrid hay un asesino suelto que mata a los modernitos, y el inspector Jiménez, conocido sabueso en Sevilla por resolver casos como el del asesino de la regañá, el del crimen del palodú y el del prisionero de Sevilla, será el encargado, en esta nueva novela de Almuzara titulada El Misterio del perro, la mermelada y el cantante, de averiguar quién está detrás de una extraña cadena asesinatos.
Con esta nueva entrega su autor, Julio Muñoz Gijón vuelve la carga con esta delirante historia en clave de humor en la que el inspector Jiménez cobra un gran protagonismo dentro de la trama, al poner a disposición de la policía madrileña su innato olfato de detective.
Un olfato que tendrá que agudizar para averiguar quién está detrás de crímenes tan horrendos como el del famoso twittero transcendental de Motilla del Palancar que escribía frases como:“¡Electrobrunch en casa de Eric!”, “!El look super hippie chic será un must este verano!”, “Lunch con my sister” o “La risa es la sintonía del alma, Super Good Morning, World!”.
Pero…¿Qué pasó realmente con la leyenda urbana del perro, la mermelada y el famoso cantante Ricky Martin? ¿Dónde está el famoso video de la chica jugando con su mascota que todos asegurábamos haber visto, pero que nadie tenía? ¿Quién fue el culpable de semejante bulo?
Basta con leer la novela de Julio Muñoz Gijón -@rancio- para salir de dudas y comprobar cómo este misterio arranca desde el momento en que un cocinero modernito quiso revolucionar la cocina tradicional y se le ocurrió sustituir los platos redondos por los cuadrados y deshuesar una pata de Jamón Serrano, sin que nada le ocurriera.
Julio Muñoz Gijón es periodista, actualmente redactor jefe de los medios de comunicación de la Real Federación Española de Fútbol y de la Selección Española.
Fue reportero en España Directo (se hizo célebre por su reportaje en el terremoto de Lorca). Ha escrito tres novelas de gran éxito: El asesino de la regañá (8ª edición), El crimen del palodú (4ª edición) y El prisionero de Sevilla-Este (3ª edición), firmando como @Rancio, su cuenta de twitter... pero de lo que más orgulloso se siente es de que a los 32 años por fin hizo su primera tortilla de patatas
Portada:
http://grupoalmuzara.com/libro/9788416100828_portada.jpg
Autor:
http://grupoalmuzara.com/libro/9788416100828_autor.jpg
Booktrailer:
https://www.youtube.com/watch?v=NzwxexyBsak
Etiquetas:
Editorial Almuzara
,
Novedades Editoriales

Reseña La banda de la tenaza
Hola mis Criaturas OScuras.
Hoy os traigo la reseña de un libro muy revolucionario que, a pesar de estar escrito hace años y de ser un clásico americano, toca temas muy actuales. Os animo a ojearlo porque no tiene desperdicio.
Hoy os traigo la reseña de un libro muy revolucionario que, a pesar de estar escrito hace años y de ser un clásico americano, toca temas muy actuales. Os animo a ojearlo porque no tiene desperdicio.
Etiquetas:
Editorial Berenice
,
Goodreads
,
Video Reseñas y Reseñas Escritas

La lista DEFINITIVA con más de 100 consejos para escritores, por Gabriella Literaria.
Buenos días, Criaturas del Lado Oscuro.
Encontré de pura casualidad un artículo muy interesante de una chica que ha recopilado más de 100 consejos sobre la escritura (tanto de forma, contenido como de productividad y aprendizaje). Me han parecido muy, muy, muuuy útiles, tanto que quiero compartirlos con vosotros; pero no antes de hablaros de su ingeniosa autora y de su blog.
Gabriella, lleva escribiendo sobre literatura y el mundo de la edición y la escritura desde varios años. Escribe artículos en el blog de Lecturalia. Publicaba y asesoraba a escritores (mediante correcciones, informes y edición) desde hacía unos doce años. Mientras estudiaba Teoría de la Literatura, comenzó a seleccionar y editar textos en una pagina web para escritores (Atramentum), luego cofundó y trabajó en la editorial Parnaso; ahora va por libre. Empezó a escribir poesía (Happy Pills, El árbol del dolor) y algún relato suelto. Luego escribió un libro de fantasía y ci-fi a medias con José Antonio Cotrina (El fin de los sueños). Ahora trabaja en la corrección de una novela en solitario y de un ebook de relatos que se llamará Los lectores aéreos. Tiene alguna novela más pendiente de publicación. Puedes leer relatos suyos aquí, en Gabriela Literaria . También puedes seguirla en Twitter, como @proyectopoema.Toda una joya de mujer. ¿No creéis?
Su blog es : http://www.gabriellaliteraria.com/
(Sin más os dejo con su artículo que es digno de mención y repetición. disfrutadlo y aprender de él lo que queráis/podáis) ¡Gracias Gabriella!
Están las listas de consejos de escritores famosos.
Están las listas de consejos de escritores no tan famosos.
Están las listas de los profesores de talleres de escritura creativa.
Está lo que opinan tu cuñado y el vecino del quinto. Y etc.
Otro día hablaré de cómo conseguir aplicar todos los mejores consejos para escribir mejor sin volvernos locos (sobre todo si tenemos en cuenta que algunos pueden ser contradictorios), pero por ahora lo que vengo a ofreceros es una lista larguísima de recursos. La lista (casi) definitiva para escritores. Y digo casi porque nuestra habilidad para decirle a los demás lo que tienen que hacer es infinita, así que esta lista nunca estará completa.
Y de tal modo, al igual que ahora mismo me estoy dando cuenta de que me he dejado consejos fuera, os animo a ofrecer más en los comentarios.
Allá va:
2. Evita la repetición de conectores: sin embargo, es decir, en cuanto que, esto es…
3. La puntuación es fundamental, marca el ritmo del texto. Asegúrate de usarla bien. El punto y coma existe. Y los dos puntos. Y las comas a veces no se utilizan como crees que deben utilizarse.
4. Ojo con la concordancia. De número y género. Para dudas, Fundéu y la RAE son tus amigos. Y Wordreference es como ese colega de trabajo que está en las mismas que tú, pero que a veces te resuelve las dudas.
5. En general, debes estudiar y conocer tu herramienta principal de trabajo, que es el lenguaje. Aprende ortografía, aprende gramática, aprende sintaxis, aprende retórica. Toda la que puedas.
6. No te pases con los gerundios; no te pases con los adverbios terminados en –mente. Enlentecen y abigarran el texto. Del mismo modo,
7. No te pases con las subordinadas. Y no las hagas demasiado largas, ni metas que a tutiplén. Y por favor,
8. No te pases con los adjetivos. Si analizas tus textos, te darás cuenta de la gran cantidad de adjetivos que has usado que en realidad no aportan gran cosa.
9. En los diálogos, no te limites a identificar al hablante mediante el verbo de habla. Puedes meter incisos con lo que están haciendo, pequeñas descripciones sobre su indumentaria, etc. No tengas miedo de experimentar. Solo tienes que leer los diálogos luego en voz alta para ver si suenan bien.
10. Y evita los verbos de habla que no sean básicos (decir, preguntar). Que en cada intervención haya verbos como barbotar, especificar, inquirir, acusar… desconcentra al lector y le resta naturalidad a la comunicación entre tus personajes.
11. No utilices palabras rimbombantes. Como dijo Franzen: “los verbos interesantes rara vez son interesantes”. En resumen,
12. Haz que suene natural. Como dijo Elmore Leonard: “Si al leerlo suena a algo escrito, reescríbelo”.
13. Como ya hemos dicho con los diálogos, lee en voz alta tu texto. Así comprobarás si suena natural, entenderás mejor el ritmo de lo escrito. Y evitarás las rimas internas, para que tu escritura fluya de manera creíble y no se te cuelen pareados terribles (y otras cosas que riman con creíble).
14. Recorta sin piedad. En tu texto y en tu vida, para hacerle sitio a la buena escritura. Ya lo decía Susan Sontag: “Hay mucho que hay que entregar o que te quitarán si quieres escribir una obra”.
15. Evita la decoración innecesaria. Lo dijo Hemingway: “La prosa es arquitectura, no decoración de interiores”. Una buena forma de conseguirlo es la siguiente:
16.Relee tu frase y elimina todas las palabras que no aporten nada. Las que no sean necesarias. Como decía Vonnegut, todos los párrafos deben decirnos algo sobre el personaje o sobre lo que está ocurriendo. Lo demás acaba siendo accesorio.
17. No cuentes, muestra. Chéjov dijo: “No me digas que brilla la luna; muéstrame un destello de luz sobre cristales rotos”.
18. Como decía Orwell, “nunca uses una metáfora o expresión que estés acostumbrado a ver impreso”. En definitiva, no uses expresiones socorridas y habituales. También dice:
19. Nunca uses la voz pasiva si puedes usar la activa. Esto le proporciona mayor fluidez y sencillez al texto.
20. En caso de duda, el orden lógico de la oración suele ser el más eficiente (sujeto+verbo+predicado). Y para los adjetivos también (¡no los pongas siempre delante del sustantivo!).
21. En general, utiliza palabras cortas, frases cortas y párrafos cortos. Así, cuando metas una palabra larga, una frase larga o un párrafo largo, será extraordinario y recibirá la atención que merece. Intenta utilizar tiempos verbales simples. Un “ella llegó” suele quedar mejor que un “ella había llegado”.
22. Utiliza la palabra precisa. ¿Por qué decir “atravesó el umbral de la puerta para entrar en la habitación” (sic) cuando puedes decir “cruzó la puerta” o incluso “entró”? Si hay una sola palabra que puede sustituir a tres palabras, suele ser la palabra adecuada. Para esto es útil…
23. Aprender palabras nuevas. Visita el diccionario de vez en cuando. A mí me gusta utilizar generadores aleatorios de palabras, aunque todavía no he encontrado uno en español que me convenza del todo.
24. Elimina unos cuantos signos de exclamación. Decía Scott Fitzgerald que los signos de exclamación eran como reírte de tus propios chistes. Y queda mucho mejor en un diálogo que nos demos cuenta de la desazón de un personaje por su lenguaje corporal que por esos ocho signos de exclamación que toman al lector por tonto.
25. Aprende a utilizar los puntos suspensivos. No, no sirven para todo.
26. No abuses de la metáfora. Ni de los símiles. Que destaquen porque son escasos en un texto sencillo. Que destaquen porque tienen sentido (¡coherencia!), no solo porque suenen bien, y porque nadie los ha usado antes.
27. No solo percibimos con la vista. También con el oído, el tacto, el olfato… Usa estos sentidos en tu escritura, pero por favor no los uses siempre, ni todos a la vez.
28. Utiliza el lenguaje adecuado para tu público. Los tecnicismos, por ejemplo, no son ideales si no estás escribiendo para un público especializado.
29. Piensa en cómo sobrevivirá tu lenguaje al paso del tiempo. Utilizar palabras coloquiales actuales puede ayudarte a darle realismo a un diálogo, pero también puede hacer que tu texto se quede obsoleto en muy poco tiempo. Del mismo modo, no siempre es conveniente referirse a temas exclusivos de la actualidad o a memes efímeros.
30. Un conejo de corrección: ten cuidado con ciertas palabras que el procesador de textos no te va a identificar como errores.
32. Cuenta aquello que solo tú puedes contar. Neil Gaiman dice: “(…) siempre habrá mejores escritores que tú y siempre habrá escritores más listos que tú. Siempre habrá personas a las que se les dé mejor esto o lo otro, pero solo tú eres tú”.
33. Dale al lector por lo menos un personaje por el que apostar. Esto lo decía Kurt Vonnegut. Haz que tu lector empatice por lo menos con un personaje, que se involucre con este, que le importe lo que le pase. Y Vonnegut también dijo que:
34. Todos los personajes deben querer algo, aunque solo sea un vaso de agua. El deseo, en todas sus formas, es un motor poderoso.
35. Sé un sádico. Haz que a tus personajes les pasen cosas terribles. Es en su lucha donde el lector encontrará su entretenimiento.
36. No te guardes las mejores ideas. No reserves tu inspiración para más adelante. Como dijo Annie Dillard: “Gástalo todo, dispáralo, juégatelo, piérdelo todo, ahora, siempre. No te guardes lo que parece bueno para más adelante. Ya vendrán más cosas para más adelante, cosas mejores”.
37. Una vez terminado el primer borrador, elimina un 10%. Esto lo dice Stephen King, pero hay escritores que hablan incluso de eliminar un 30%.
38. No escribas las partes que la gente tiende a saltarse. Recuerdo que en el colegio me decían que Pío Baroja describía en pinceladas porque decía que las descripciones lo aburrían. Esto no quiere decir que solo tienes que escribir acción y diálogos, pero sí que te plantees si ese párrafo descriptivo de ochocientas palabras es realmente necesario.
39. Si escribes ficción, la verosimilitud es imprescindible. Tom Wolfe decía que el problema que tenía la ficción era que tenía que ser plausible, algo que no ocurre con la no ficción.
40. Y por esto, la coherencia es fundamental. Hasta en los detalles más pequeños. Si un niño lleva una gorra roja, no puede ser azul en el capítulo siguiente, por lo menos no sin una explicación satisfactoria.
41. Cuidado con las escenas o personajes a los que les coges especial cariño. Puede que te estén engañando, que no veas sus defectos por ese amor de padre. Como dice King, mata a tus queridos.
42. Dice Joyce Carol Oates que la técnica es importante, pero es el contenido el que permanece en la mente del lector. Obsesiónate con la forma, pero no demasiado. Crea una historia digna de recordarse.
43. Para Oscar Wilde, el arte está por encima de la moralidad: “No existen los libros morales o inmorales. Los libros están bien escritos o mal escritos. Eso es todo”.
44. Haz llorar. Haz reír. No tienes que hacer las dos cosas, pero eso también es posible.
45. Evita los tópicos, los clichés, aquello que has visto ya mil veces en todas partes.
46. Entrégalo todo en la primera línea. Sangra en esa primera línea. Esa es la que va a obligar al lector a seguir leyendo.
48. Frank Herbert decía que en realidad el final no existe. La historia termina donde tú decides parar. O, como dicen algunos escritores, un libro no está terminado hasta que se publica.
50. Lee de todo. Hasta los géneros y temas más insospechados pueden ayudarte, inspirarte, enseñarte. Eso sí,
51. Lee a los grandes. Aprenderás de los maestros, de aquellos a los que quieres emular. De los malos solo se te contagiarán los errores y meteduras de pata. Y si te empeñas en leer a los malos, anota todo lo que hacen mal para evitarlo.
52. Lee a los grandes justo antes de escribir. La inspiración te acompañará, y aplicarás, sin saberlo siquiera, mucha de la habilidad de los grandes.
53. Escribe todos los días. Aunque sea solo media hora, escribe. Y es que…
54. Si tú apareces todos los días, después de un tiempo tu musa aparecerá también (Isabel Allende). La persistencia es fundamental porque, como dice Octavia Butler:
55. “No se empieza escribiendo bien. Empiezas escribiendo mierda, pensando que es bueno, y luego poco a poco vas mejorando. Por eso siempre digo que una de las virtudes más valiosas es la persistencia”. Para ello tienes que…
56. Escribir muchísimo. Cumple con tus 10000 horas bien hechas. Además, es la única forma de aprender a enfrentarse al rechazo.
57. Escribe según tu programa, no según tu estado de ánimo (Henry Miller). Del mismo modo, como decía Walter Benjamin:
58. No dejes de escribir porque te hayas quedado sin ideas. Con la disciplina, estas vendrán tarde o temprano. Pero escribe mientras.
59. Escribe una cosa a la vez, hasta que la termines. Esto también lo decía Henry Miller, y sin duda está destinado a aquellos escritores que se distraen con mil proyectos sin terminar ninguno. El enfoque es importante, aunque personalmente encuentro que llevar dos al mismo tiempo me ayuda a no odiar demasiado al primero.
60. Cuídate. Duerme suficiente. Tienes que estar en condiciones óptimas.
61. Café para disciplina, cerveza para creatividad.
62. Ten otras aficiones secundarias y creativas. Pinta, compón música, actúa. La creatividad es interdisciplinar y lo que aprendes de una disciplina acaba ayudando con tu progreso en otra.
63. Deja de escribir cuando todavía estás inspirado, cuando sabes qué va a pasar a continuación. Eso hará que comenzar de nuevo al día siguiente sea mucho más fácil (este consejo es de Hemingway).
64. Copia textos de los grandes, a mano. Aprenderás de manera indirecta las mejores formas de escribir. Y la conexión entre mano, vista y cerebro es diferente cuando escribes que cuando tecleas, así que dedica un tiempo a lo manuscrito.
65. Guarda, guarda tus textos. No solo en el ordenador, sino en un pendrive o un disco duro externo. Pocas cosas tan catastróficas hay como perder una novela por un fallo informático
.
66. Exhíbete, sangra. Lo dijo Hemingway: “Escribir no es complicado. Te sientas delante de la máquina de escribir y sangras”.
67. Tiene que ser difícil, tiene que doler. Dijo Bukowski: “No escribas una novela si no duele como una caca caliente al salir”.
68. Utiliza tus propias experiencias, transforma la realidad: “Aspira experiencia, espira poesía” (Muriel Rukeyser). Para esto hay que…
69. Salir a la calle. Tendrás que vivir un poco, fijarte en cómo actúan las personas, cómo hablan, para llevarlo correctamente al papel.
70. Anota lo que te gusta de otros y úsalo. Con esto no me refiero al plagio, sino a utilizar semillas ajenas para crear lo tuyo. Como decía T. S. Eliot, “los poetas inmaduros imitan, los poetas maduros roban”.
71. Anótalo todo, en general. Las ideas se olvidan.
72. Y aprende de otros. Habla con otros escritores. Habla con tus lectores. Sobre todo habla con escritores que son mucho mejores que tú. No dejes que la envidia o la vanidad te lo impidan.
73. Cuenta historias, y escucha las historias que te cuentan (John Green).
74. Escribe como si tuvieras un plazo de entrega inmediato, como si tuvieras que convencer a alguien de algo en solo 500 palabras. Escribe esas 500 palabras.
75. Escribe el libro que te gustaría leer. Como dice Toni Morrisson, si hay un libro que quieres leer pero todavía no se ha escrito, entonces debes escribirlo tú.
76. Cuando llame la musa, aprovéchala todo lo que puedas. Dijo Saul Bellow que nunca tienes que cambiar aquello que tuviste que levantarte a escribir en mitad de la noche.
77. No pienses en el final. Como dijo Steinbeck, “abandona la idea de que terminarás algún día. Pierde la cuenta de esas 400 páginas y concéntrate solo en una página por día, eso ayuda. Así, cuando al fin se termina, te sorprenderás”.
78. Escribe para un solo lector. No pienses en el público. Escribe para una sola persona.
79. Protege el tiempo y el espacio en el que escribes. Como dice Zadie Smith: “Aleja a los demás de ese espacio, incluso a la gente que más te importa”.
80. Reescribe tus frases. Dijo Joan Didion: “Reescribo mis propias frases de forma constante. Todos los días vuelvo a la primera página y simplemente reescribo lo que ya tengo. Me marca un ritmo”. Pero recuerda que no puedes reescribir para siempre. Y es muy importante lo siguiente:
81. No edites mientras escribes. La escritura y la edición/corrección son dos procesos diferentes que utilizan zonas diferentes del cerebro. Hacer ambas cosas a la vez te paralizará y te impedirá avanzar.
82. El perfeccionismo no sirve de nada. Acabarás reescribiendo siempre, hasta el punto de que no publicarás nunca. Y para progresar hay que mostrar el trabajo realizado.
83. Al principio, trata la escritura como un hobby. Asegúrate de tener un trabajo principal. Pero tienes que escribir una página al día, dice John Grisham. Si no estás escribiendo una página al día nunca va a ocurrir nada.
84. El dinero no debe ser tu objetivo. O por lo menos eso decía Maya Angelou: “Persigue las cosas que te encanta hacer y luego hazlas tan bien que la gente no pueda quitarte los ojos de encima”. Por otro lado, también es útil lo que dice Mark Twain:
85. “Escribe gratis hasta que alguien te ofrezca dinero por ello; si nadie te ofrece nada al cabo de tres años, mejor que te dediques a cortar madera”.
86. Haz ejercicio. No solo para liberar tu mente de tal forma que se te ocurran las mejores ideas, sino para contrarrestar esas horas interminables que pasas sentado frente al ordenador. No conozco a un escritor que no tenga problemas de espalda.
87. Desconecta. G. R. R. Martin trabaja con un procesador de texto básico y usa un ordenador sin conexión a internet, y Franzen dijo que dudaba de que alguien con conexión en su lugar de trabajo estuviera escribiendo ficción de la buena.
88. No te cortes al principio. Suelta todo lo que quieras en ese primer borrador. Como dijo Hemingway, el primer borrador siempre es mierda.
89. Prepárate para la crítica. Dijo Harper Lee: “Aconsejo a cualquiera que quiera ser escritor que antes de desarrollar su talento desarrolle un pellejo duro”. Ten en cuenta también que:
90. La crítica es una herramienta, no un castigo. Este es muuuy difícil, lo sé. Pero si descontamos a los trols o a la crítica destructiva (esta se reconoce enseguida: es muy subjetiva y tiende a recurrir a los ataques ad hominem, confundiendo al autor con el texto), la lectura e interpretación de otros puede proporcionarnos información valiosísima sobre nuestro trabajo. Eso sí, personalmente aconsejo solo leer unas cuantas opiniones, o realizar esquemas con lo que se repite (bueno y malo) en todas las opiniones. Leer demasiadas opiniones es confuso, porque…
91. Puedes complacer a algunas personas parte del tiempo, pero nunca podrás complacer a todas las personas todo el tiempo. Acéptalo. Es liberador. De cualquier forma,
92. Ama a tus lectores de prueba (pero no sexualmente). Como dice Margaret Atwood, “(…) pídele a uno o dos amigos lectores que le echen una ojeada a tu libro antes de enviarlo a un editor. Este amigo no debe ser alguien con quien tengas una relación romántica, a no ser que quieras finalizarla.
93. Enseña, comparte. Y esto lo dijo la humorista Tina Fey: “Tienes que dejarle a la gente ver lo que escribiste”. Sí, a pesar de la posibilidad, muy alta, de rechazo.
94. Arriésgate. Escribe también sobre lo tabú, sobre aquello que está soterrado pero de lo que nadie habla. Que te tiemble la mano al escribir. Que te tiemble más al entregarlo a los demás.
95. Escribe de lo que sepas. Escribe sobre aquello que te apasiona, aquello que puedes compartir.
96. Escribe de lo que no sepas. Adéntrate en terrenos desconocidos, oblígate a aprender escribiendo en géneros que nunca has probado, documéntate sobre asuntos que nunca habrías considerado.
97. Si escribes novela, es muy útil tener un esquema previo, una idea de hacia dónde vas. Hay mil estrategias para planificar novelas, pero…
98. No te dejes arrastrar por un exceso de planificación. Lo importante es escribir.
99. El mejor momento para promocionar tu novela es tres años antes de que se publique. Esto lo dijo el especialista en mercadotecnia Seth Godin, que añade: “Tres años para hacerte una reputación, crear un blog, obtener seguimiento y credibilidad y hacerte con todos los contactos que necesitarás más adelante”.
100. No te asustes (don’t panic!). Me encanta lo que dice al respecto Sarah Waters: “A mitad de la escritura de una novela experimento de forma regular momentos de terror absoluto, mientras contemplo en la pantalla la porquería que he escrito; veo a través de ella, en rápida sucesión, las malas reseñas, la vergüenza de mis amigos, mi carrera fracasada, los ingresos que menguan, la casa desahuciada, el divorcio… Si sigo trabajando de forma obstinada a pesar de estas crisis, consigo llegar al final. A veces me ayuda dejar mi escritorio un rato. Si hablo de ello con otra persona a veces consigo recorder lo que estaba intentando conseguir antes de quedarme atascada. Dar un paseo largo casi siempre me hace pensar en mi manuscrito de una forma nueva. Y si todo lo demás falla, siempre está san Francisco de Sales, el patrón de los escritores, que me ha ayudado en más de una crisis. Y si quieres ampliar tus posibilidades, siempre puedes suplicarle también a Calíope, la musa de la épica”.
101. Busca y paga a un buen editor (Seth Godin). Con esto Seth no se refiere a una editorial, sino a alguien (corrector de estilo, editor a secas, etc.) que pueda ver tu texto con objetividad y transformarlo en algo legible. Lo de pagar debería ser obvio.
102. Como decía Beckett: fracasa. Fracasa de nuevo. Fracasa mejor. Aprendemos de nuestros errores.
103. Ten claro por qué escribes. Italo Calvino dijo: “Lo que importa no es si lo amas u odias, solo que tengas muy claro cuál es tu posición respecto a la escritura”.
104. Haz que escribir sea siempre tu prioridad. Como decía Henry Miller: “Primero y siempre: escribe. La pintura, la música, los amigos, el cine… todo esto viene después.
Y, por último, nos quedamos con este consejo de Lev Grossman:
105. “No te tomes los consejos de la gente demasiado en serio”.
Si os ha gustado, Criaturas del Lado Oscuro, no dejéis de leer su blog , dónde nos deleita con artículos como el de los 100 consejos para escritores o los 10 caminos pr los que la escritura te llevará al suicidio. Muy buenos y divertidos de leer.
Que tengáis dulces pesadillas...
Encontré de pura casualidad un artículo muy interesante de una chica que ha recopilado más de 100 consejos sobre la escritura (tanto de forma, contenido como de productividad y aprendizaje). Me han parecido muy, muy, muuuy útiles, tanto que quiero compartirlos con vosotros; pero no antes de hablaros de su ingeniosa autora y de su blog.
Gabriella, lleva escribiendo sobre literatura y el mundo de la edición y la escritura desde varios años. Escribe artículos en el blog de Lecturalia. Publicaba y asesoraba a escritores (mediante correcciones, informes y edición) desde hacía unos doce años. Mientras estudiaba Teoría de la Literatura, comenzó a seleccionar y editar textos en una pagina web para escritores (Atramentum), luego cofundó y trabajó en la editorial Parnaso; ahora va por libre. Empezó a escribir poesía (Happy Pills, El árbol del dolor) y algún relato suelto. Luego escribió un libro de fantasía y ci-fi a medias con José Antonio Cotrina (El fin de los sueños). Ahora trabaja en la corrección de una novela en solitario y de un ebook de relatos que se llamará Los lectores aéreos. Tiene alguna novela más pendiente de publicación. Puedes leer relatos suyos aquí, en Gabriela Literaria . También puedes seguirla en Twitter, como @proyectopoema.Toda una joya de mujer. ¿No creéis?
Su blog es : http://www.gabriellaliteraria.com/
(Sin más os dejo con su artículo que es digno de mención y repetición. disfrutadlo y aprender de él lo que queráis/podáis) ¡Gracias Gabriella!
¿Cuántos artículos sobre escritura habéis leído en el último año?
No sé vosotros, yo he perdido la cuenta.Están las listas de consejos de escritores famosos.
Están las listas de consejos de escritores no tan famosos.
Están las listas de los profesores de talleres de escritura creativa.
Está lo que opinan tu cuñado y el vecino del quinto. Y etc.
Otro día hablaré de cómo conseguir aplicar todos los mejores consejos para escribir mejor sin volvernos locos (sobre todo si tenemos en cuenta que algunos pueden ser contradictorios), pero por ahora lo que vengo a ofreceros es una lista larguísima de recursos. La lista (casi) definitiva para escritores. Y digo casi porque nuestra habilidad para decirle a los demás lo que tienen que hacer es infinita, así que esta lista nunca estará completa.
Y de tal modo, al igual que ahora mismo me estoy dando cuenta de que me he dejado consejos fuera, os animo a ofrecer más en los comentarios.
Allá va:
CONSEJOS DE FORMA (algunos os sonarán de este artículo):
1. Elimina palabras innecesarias, las palabras “ligeras” que no te llevan a ninguna parte. Como dijo Mark Twain: “Escribe maldito cada vez que estés dispuesto a escribir muy; el editor lo eliminará y la escritura será como debe ser”. Además,2. Evita la repetición de conectores: sin embargo, es decir, en cuanto que, esto es…
3. La puntuación es fundamental, marca el ritmo del texto. Asegúrate de usarla bien. El punto y coma existe. Y los dos puntos. Y las comas a veces no se utilizan como crees que deben utilizarse.
4. Ojo con la concordancia. De número y género. Para dudas, Fundéu y la RAE son tus amigos. Y Wordreference es como ese colega de trabajo que está en las mismas que tú, pero que a veces te resuelve las dudas.
5. En general, debes estudiar y conocer tu herramienta principal de trabajo, que es el lenguaje. Aprende ortografía, aprende gramática, aprende sintaxis, aprende retórica. Toda la que puedas.
6. No te pases con los gerundios; no te pases con los adverbios terminados en –mente. Enlentecen y abigarran el texto. Del mismo modo,
7. No te pases con las subordinadas. Y no las hagas demasiado largas, ni metas que a tutiplén. Y por favor,
8. No te pases con los adjetivos. Si analizas tus textos, te darás cuenta de la gran cantidad de adjetivos que has usado que en realidad no aportan gran cosa.
9. En los diálogos, no te limites a identificar al hablante mediante el verbo de habla. Puedes meter incisos con lo que están haciendo, pequeñas descripciones sobre su indumentaria, etc. No tengas miedo de experimentar. Solo tienes que leer los diálogos luego en voz alta para ver si suenan bien.
10. Y evita los verbos de habla que no sean básicos (decir, preguntar). Que en cada intervención haya verbos como barbotar, especificar, inquirir, acusar… desconcentra al lector y le resta naturalidad a la comunicación entre tus personajes.
11. No utilices palabras rimbombantes. Como dijo Franzen: “los verbos interesantes rara vez son interesantes”. En resumen,
12. Haz que suene natural. Como dijo Elmore Leonard: “Si al leerlo suena a algo escrito, reescríbelo”.
13. Como ya hemos dicho con los diálogos, lee en voz alta tu texto. Así comprobarás si suena natural, entenderás mejor el ritmo de lo escrito. Y evitarás las rimas internas, para que tu escritura fluya de manera creíble y no se te cuelen pareados terribles (y otras cosas que riman con creíble).
14. Recorta sin piedad. En tu texto y en tu vida, para hacerle sitio a la buena escritura. Ya lo decía Susan Sontag: “Hay mucho que hay que entregar o que te quitarán si quieres escribir una obra”.
15. Evita la decoración innecesaria. Lo dijo Hemingway: “La prosa es arquitectura, no decoración de interiores”. Una buena forma de conseguirlo es la siguiente:
16.Relee tu frase y elimina todas las palabras que no aporten nada. Las que no sean necesarias. Como decía Vonnegut, todos los párrafos deben decirnos algo sobre el personaje o sobre lo que está ocurriendo. Lo demás acaba siendo accesorio.
17. No cuentes, muestra. Chéjov dijo: “No me digas que brilla la luna; muéstrame un destello de luz sobre cristales rotos”.
18. Como decía Orwell, “nunca uses una metáfora o expresión que estés acostumbrado a ver impreso”. En definitiva, no uses expresiones socorridas y habituales. También dice:
19. Nunca uses la voz pasiva si puedes usar la activa. Esto le proporciona mayor fluidez y sencillez al texto.
20. En caso de duda, el orden lógico de la oración suele ser el más eficiente (sujeto+verbo+predicado). Y para los adjetivos también (¡no los pongas siempre delante del sustantivo!).
21. En general, utiliza palabras cortas, frases cortas y párrafos cortos. Así, cuando metas una palabra larga, una frase larga o un párrafo largo, será extraordinario y recibirá la atención que merece. Intenta utilizar tiempos verbales simples. Un “ella llegó” suele quedar mejor que un “ella había llegado”.
22. Utiliza la palabra precisa. ¿Por qué decir “atravesó el umbral de la puerta para entrar en la habitación” (sic) cuando puedes decir “cruzó la puerta” o incluso “entró”? Si hay una sola palabra que puede sustituir a tres palabras, suele ser la palabra adecuada. Para esto es útil…
23. Aprender palabras nuevas. Visita el diccionario de vez en cuando. A mí me gusta utilizar generadores aleatorios de palabras, aunque todavía no he encontrado uno en español que me convenza del todo.
24. Elimina unos cuantos signos de exclamación. Decía Scott Fitzgerald que los signos de exclamación eran como reírte de tus propios chistes. Y queda mucho mejor en un diálogo que nos demos cuenta de la desazón de un personaje por su lenguaje corporal que por esos ocho signos de exclamación que toman al lector por tonto.
25. Aprende a utilizar los puntos suspensivos. No, no sirven para todo.
26. No abuses de la metáfora. Ni de los símiles. Que destaquen porque son escasos en un texto sencillo. Que destaquen porque tienen sentido (¡coherencia!), no solo porque suenen bien, y porque nadie los ha usado antes.
27. No solo percibimos con la vista. También con el oído, el tacto, el olfato… Usa estos sentidos en tu escritura, pero por favor no los uses siempre, ni todos a la vez.
28. Utiliza el lenguaje adecuado para tu público. Los tecnicismos, por ejemplo, no son ideales si no estás escribiendo para un público especializado.
29. Piensa en cómo sobrevivirá tu lenguaje al paso del tiempo. Utilizar palabras coloquiales actuales puede ayudarte a darle realismo a un diálogo, pero también puede hacer que tu texto se quede obsoleto en muy poco tiempo. Del mismo modo, no siempre es conveniente referirse a temas exclusivos de la actualidad o a memes efímeros.
30. Un conejo de corrección: ten cuidado con ciertas palabras que el procesador de textos no te va a identificar como errores.
CONSEJOS DE CONTENIDO
31. No te repitas. Ya sea en forma o contenido, no aburras a tus lectores. Si puedes decir algo una sola vez, hazlo.32. Cuenta aquello que solo tú puedes contar. Neil Gaiman dice: “(…) siempre habrá mejores escritores que tú y siempre habrá escritores más listos que tú. Siempre habrá personas a las que se les dé mejor esto o lo otro, pero solo tú eres tú”.
33. Dale al lector por lo menos un personaje por el que apostar. Esto lo decía Kurt Vonnegut. Haz que tu lector empatice por lo menos con un personaje, que se involucre con este, que le importe lo que le pase. Y Vonnegut también dijo que:
34. Todos los personajes deben querer algo, aunque solo sea un vaso de agua. El deseo, en todas sus formas, es un motor poderoso.
35. Sé un sádico. Haz que a tus personajes les pasen cosas terribles. Es en su lucha donde el lector encontrará su entretenimiento.
36. No te guardes las mejores ideas. No reserves tu inspiración para más adelante. Como dijo Annie Dillard: “Gástalo todo, dispáralo, juégatelo, piérdelo todo, ahora, siempre. No te guardes lo que parece bueno para más adelante. Ya vendrán más cosas para más adelante, cosas mejores”.
37. Una vez terminado el primer borrador, elimina un 10%. Esto lo dice Stephen King, pero hay escritores que hablan incluso de eliminar un 30%.
38. No escribas las partes que la gente tiende a saltarse. Recuerdo que en el colegio me decían que Pío Baroja describía en pinceladas porque decía que las descripciones lo aburrían. Esto no quiere decir que solo tienes que escribir acción y diálogos, pero sí que te plantees si ese párrafo descriptivo de ochocientas palabras es realmente necesario.
39. Si escribes ficción, la verosimilitud es imprescindible. Tom Wolfe decía que el problema que tenía la ficción era que tenía que ser plausible, algo que no ocurre con la no ficción.
40. Y por esto, la coherencia es fundamental. Hasta en los detalles más pequeños. Si un niño lleva una gorra roja, no puede ser azul en el capítulo siguiente, por lo menos no sin una explicación satisfactoria.
41. Cuidado con las escenas o personajes a los que les coges especial cariño. Puede que te estén engañando, que no veas sus defectos por ese amor de padre. Como dice King, mata a tus queridos.
42. Dice Joyce Carol Oates que la técnica es importante, pero es el contenido el que permanece en la mente del lector. Obsesiónate con la forma, pero no demasiado. Crea una historia digna de recordarse.
43. Para Oscar Wilde, el arte está por encima de la moralidad: “No existen los libros morales o inmorales. Los libros están bien escritos o mal escritos. Eso es todo”.
44. Haz llorar. Haz reír. No tienes que hacer las dos cosas, pero eso también es posible.
45. Evita los tópicos, los clichés, aquello que has visto ya mil veces en todas partes.
46. Entrégalo todo en la primera línea. Sangra en esa primera línea. Esa es la que va a obligar al lector a seguir leyendo.
48. Frank Herbert decía que en realidad el final no existe. La historia termina donde tú decides parar. O, como dicen algunos escritores, un libro no está terminado hasta que se publica.
CONSEJOS DE PRODUCTIVIDAD Y APRENDIZAJE
49. Lee. Mucho.50. Lee de todo. Hasta los géneros y temas más insospechados pueden ayudarte, inspirarte, enseñarte. Eso sí,
51. Lee a los grandes. Aprenderás de los maestros, de aquellos a los que quieres emular. De los malos solo se te contagiarán los errores y meteduras de pata. Y si te empeñas en leer a los malos, anota todo lo que hacen mal para evitarlo.
52. Lee a los grandes justo antes de escribir. La inspiración te acompañará, y aplicarás, sin saberlo siquiera, mucha de la habilidad de los grandes.
53. Escribe todos los días. Aunque sea solo media hora, escribe. Y es que…
54. Si tú apareces todos los días, después de un tiempo tu musa aparecerá también (Isabel Allende). La persistencia es fundamental porque, como dice Octavia Butler:
55. “No se empieza escribiendo bien. Empiezas escribiendo mierda, pensando que es bueno, y luego poco a poco vas mejorando. Por eso siempre digo que una de las virtudes más valiosas es la persistencia”. Para ello tienes que…
56. Escribir muchísimo. Cumple con tus 10000 horas bien hechas. Además, es la única forma de aprender a enfrentarse al rechazo.
57. Escribe según tu programa, no según tu estado de ánimo (Henry Miller). Del mismo modo, como decía Walter Benjamin:
58. No dejes de escribir porque te hayas quedado sin ideas. Con la disciplina, estas vendrán tarde o temprano. Pero escribe mientras.
59. Escribe una cosa a la vez, hasta que la termines. Esto también lo decía Henry Miller, y sin duda está destinado a aquellos escritores que se distraen con mil proyectos sin terminar ninguno. El enfoque es importante, aunque personalmente encuentro que llevar dos al mismo tiempo me ayuda a no odiar demasiado al primero.
60. Cuídate. Duerme suficiente. Tienes que estar en condiciones óptimas.
61. Café para disciplina, cerveza para creatividad.
62. Ten otras aficiones secundarias y creativas. Pinta, compón música, actúa. La creatividad es interdisciplinar y lo que aprendes de una disciplina acaba ayudando con tu progreso en otra.
63. Deja de escribir cuando todavía estás inspirado, cuando sabes qué va a pasar a continuación. Eso hará que comenzar de nuevo al día siguiente sea mucho más fácil (este consejo es de Hemingway).
64. Copia textos de los grandes, a mano. Aprenderás de manera indirecta las mejores formas de escribir. Y la conexión entre mano, vista y cerebro es diferente cuando escribes que cuando tecleas, así que dedica un tiempo a lo manuscrito.
65. Guarda, guarda tus textos. No solo en el ordenador, sino en un pendrive o un disco duro externo. Pocas cosas tan catastróficas hay como perder una novela por un fallo informático
.
66. Exhíbete, sangra. Lo dijo Hemingway: “Escribir no es complicado. Te sientas delante de la máquina de escribir y sangras”.
67. Tiene que ser difícil, tiene que doler. Dijo Bukowski: “No escribas una novela si no duele como una caca caliente al salir”.
68. Utiliza tus propias experiencias, transforma la realidad: “Aspira experiencia, espira poesía” (Muriel Rukeyser). Para esto hay que…
69. Salir a la calle. Tendrás que vivir un poco, fijarte en cómo actúan las personas, cómo hablan, para llevarlo correctamente al papel.
70. Anota lo que te gusta de otros y úsalo. Con esto no me refiero al plagio, sino a utilizar semillas ajenas para crear lo tuyo. Como decía T. S. Eliot, “los poetas inmaduros imitan, los poetas maduros roban”.
71. Anótalo todo, en general. Las ideas se olvidan.
72. Y aprende de otros. Habla con otros escritores. Habla con tus lectores. Sobre todo habla con escritores que son mucho mejores que tú. No dejes que la envidia o la vanidad te lo impidan.
73. Cuenta historias, y escucha las historias que te cuentan (John Green).
74. Escribe como si tuvieras un plazo de entrega inmediato, como si tuvieras que convencer a alguien de algo en solo 500 palabras. Escribe esas 500 palabras.
75. Escribe el libro que te gustaría leer. Como dice Toni Morrisson, si hay un libro que quieres leer pero todavía no se ha escrito, entonces debes escribirlo tú.
76. Cuando llame la musa, aprovéchala todo lo que puedas. Dijo Saul Bellow que nunca tienes que cambiar aquello que tuviste que levantarte a escribir en mitad de la noche.
77. No pienses en el final. Como dijo Steinbeck, “abandona la idea de que terminarás algún día. Pierde la cuenta de esas 400 páginas y concéntrate solo en una página por día, eso ayuda. Así, cuando al fin se termina, te sorprenderás”.
78. Escribe para un solo lector. No pienses en el público. Escribe para una sola persona.
79. Protege el tiempo y el espacio en el que escribes. Como dice Zadie Smith: “Aleja a los demás de ese espacio, incluso a la gente que más te importa”.
80. Reescribe tus frases. Dijo Joan Didion: “Reescribo mis propias frases de forma constante. Todos los días vuelvo a la primera página y simplemente reescribo lo que ya tengo. Me marca un ritmo”. Pero recuerda que no puedes reescribir para siempre. Y es muy importante lo siguiente:
81. No edites mientras escribes. La escritura y la edición/corrección son dos procesos diferentes que utilizan zonas diferentes del cerebro. Hacer ambas cosas a la vez te paralizará y te impedirá avanzar.
82. El perfeccionismo no sirve de nada. Acabarás reescribiendo siempre, hasta el punto de que no publicarás nunca. Y para progresar hay que mostrar el trabajo realizado.
83. Al principio, trata la escritura como un hobby. Asegúrate de tener un trabajo principal. Pero tienes que escribir una página al día, dice John Grisham. Si no estás escribiendo una página al día nunca va a ocurrir nada.
84. El dinero no debe ser tu objetivo. O por lo menos eso decía Maya Angelou: “Persigue las cosas que te encanta hacer y luego hazlas tan bien que la gente no pueda quitarte los ojos de encima”. Por otro lado, también es útil lo que dice Mark Twain:
85. “Escribe gratis hasta que alguien te ofrezca dinero por ello; si nadie te ofrece nada al cabo de tres años, mejor que te dediques a cortar madera”.
86. Haz ejercicio. No solo para liberar tu mente de tal forma que se te ocurran las mejores ideas, sino para contrarrestar esas horas interminables que pasas sentado frente al ordenador. No conozco a un escritor que no tenga problemas de espalda.
87. Desconecta. G. R. R. Martin trabaja con un procesador de texto básico y usa un ordenador sin conexión a internet, y Franzen dijo que dudaba de que alguien con conexión en su lugar de trabajo estuviera escribiendo ficción de la buena.
88. No te cortes al principio. Suelta todo lo que quieras en ese primer borrador. Como dijo Hemingway, el primer borrador siempre es mierda.
89. Prepárate para la crítica. Dijo Harper Lee: “Aconsejo a cualquiera que quiera ser escritor que antes de desarrollar su talento desarrolle un pellejo duro”. Ten en cuenta también que:
90. La crítica es una herramienta, no un castigo. Este es muuuy difícil, lo sé. Pero si descontamos a los trols o a la crítica destructiva (esta se reconoce enseguida: es muy subjetiva y tiende a recurrir a los ataques ad hominem, confundiendo al autor con el texto), la lectura e interpretación de otros puede proporcionarnos información valiosísima sobre nuestro trabajo. Eso sí, personalmente aconsejo solo leer unas cuantas opiniones, o realizar esquemas con lo que se repite (bueno y malo) en todas las opiniones. Leer demasiadas opiniones es confuso, porque…
91. Puedes complacer a algunas personas parte del tiempo, pero nunca podrás complacer a todas las personas todo el tiempo. Acéptalo. Es liberador. De cualquier forma,
92. Ama a tus lectores de prueba (pero no sexualmente). Como dice Margaret Atwood, “(…) pídele a uno o dos amigos lectores que le echen una ojeada a tu libro antes de enviarlo a un editor. Este amigo no debe ser alguien con quien tengas una relación romántica, a no ser que quieras finalizarla.
93. Enseña, comparte. Y esto lo dijo la humorista Tina Fey: “Tienes que dejarle a la gente ver lo que escribiste”. Sí, a pesar de la posibilidad, muy alta, de rechazo.
94. Arriésgate. Escribe también sobre lo tabú, sobre aquello que está soterrado pero de lo que nadie habla. Que te tiemble la mano al escribir. Que te tiemble más al entregarlo a los demás.
95. Escribe de lo que sepas. Escribe sobre aquello que te apasiona, aquello que puedes compartir.
96. Escribe de lo que no sepas. Adéntrate en terrenos desconocidos, oblígate a aprender escribiendo en géneros que nunca has probado, documéntate sobre asuntos que nunca habrías considerado.
97. Si escribes novela, es muy útil tener un esquema previo, una idea de hacia dónde vas. Hay mil estrategias para planificar novelas, pero…
98. No te dejes arrastrar por un exceso de planificación. Lo importante es escribir.
99. El mejor momento para promocionar tu novela es tres años antes de que se publique. Esto lo dijo el especialista en mercadotecnia Seth Godin, que añade: “Tres años para hacerte una reputación, crear un blog, obtener seguimiento y credibilidad y hacerte con todos los contactos que necesitarás más adelante”.
100. No te asustes (don’t panic!). Me encanta lo que dice al respecto Sarah Waters: “A mitad de la escritura de una novela experimento de forma regular momentos de terror absoluto, mientras contemplo en la pantalla la porquería que he escrito; veo a través de ella, en rápida sucesión, las malas reseñas, la vergüenza de mis amigos, mi carrera fracasada, los ingresos que menguan, la casa desahuciada, el divorcio… Si sigo trabajando de forma obstinada a pesar de estas crisis, consigo llegar al final. A veces me ayuda dejar mi escritorio un rato. Si hablo de ello con otra persona a veces consigo recorder lo que estaba intentando conseguir antes de quedarme atascada. Dar un paseo largo casi siempre me hace pensar en mi manuscrito de una forma nueva. Y si todo lo demás falla, siempre está san Francisco de Sales, el patrón de los escritores, que me ha ayudado en más de una crisis. Y si quieres ampliar tus posibilidades, siempre puedes suplicarle también a Calíope, la musa de la épica”.
101. Busca y paga a un buen editor (Seth Godin). Con esto Seth no se refiere a una editorial, sino a alguien (corrector de estilo, editor a secas, etc.) que pueda ver tu texto con objetividad y transformarlo en algo legible. Lo de pagar debería ser obvio.
102. Como decía Beckett: fracasa. Fracasa de nuevo. Fracasa mejor. Aprendemos de nuestros errores.
103. Ten claro por qué escribes. Italo Calvino dijo: “Lo que importa no es si lo amas u odias, solo que tengas muy claro cuál es tu posición respecto a la escritura”.
104. Haz que escribir sea siempre tu prioridad. Como decía Henry Miller: “Primero y siempre: escribe. La pintura, la música, los amigos, el cine… todo esto viene después.
Y, por último, nos quedamos con este consejo de Lev Grossman:
105. “No te tomes los consejos de la gente demasiado en serio”.
Si os ha gustado, Criaturas del Lado Oscuro, no dejéis de leer su blog , dónde nos deleita con artículos como el de los 100 consejos para escritores o los 10 caminos pr los que la escritura te llevará al suicidio. Muy buenos y divertidos de leer.
Que tengáis dulces pesadillas...
Etiquetas:
Goodreads
,
Para Escritores

Suscribirse a:
Entradas
(
Atom
)