✞ Opiniones de lectores ✞

✞ Opiniones de lectores ✞
¿Aún no has leído «Talbot. Mi segunda vida»? ¿Y a qué esperas para leerlo?

Extrañas Apariencias

Aquí traigo la tercera ficha del libro que cierra la trilogía de los zombies adolescentes. De nuevo agradecer a mi hermana Jenny desde su blog (Generación Dead) que me haya dejado coger las 3 fichas que publicó el otro dia en su blog. Desde el primer libro hasta el último se los regalé y a ella le han encantado, a´si que espero que a vosotr@s también =D :



Título: Extrañas Apariencias.
Autor: Daniel Waters.
Editorial: Molino.
Nº de páginas: 425
Precio: 16 €.
Encuadernación: Tapa Blanda con solapas.
Año de Edición: 2011

Sinopsis:
 Aunque mis amigos creen que soy una chica increíblemente valiente por todas las cosas extrañas que hago, en realidad es todo fachada. Soy una de las personas más cobardes que han pisado la faz de la tierra; sin duda, la más cobarde que la ha pisado dos veces. Para las cosas importantes no soy más que una niñita asustada. La policía cree estar allí, rodeando a mis amigos (o algo peor) y, ¿Qué haría yo? Esconderme, ocultarme entre los arbustos para que no me vieran. Siempre escondida, así es la señorita Karen DeSonne.


Sobre el Autor: 


Daniel Waters, autor estadounidense de la trilogía Generación Dead sobre zombies adolescentes, admite que es una persona muy reservada y que no le apetece que sus lectores sepan muchas cosas sobre él. De hecho, resulta muy difícil encontrar información personal sobre el escritor y en las escasas entrevistas que concede es de lo más escueto, hasta el punto de contestar a una pregunta elaborada con monosílabos. Se sabe que nació en la década de los 70 y se graduó en 1991 en la Universidad de Connecticut, lugar donde reside con su mujer y sus hijos.

La idea inicial para Generation Dead surgió a partir de un programa sobre la violencia en las aulas, en el que aparecían jóvenes estadounidenses en peleas y agresiones: actos violentos que ellos mismos grababan y posteriormente subían a Youtube para que todo el mundo pudiese verlos. Este programa llevó al autor a plantearse los motivos que podría haber detrás de todo aquello, sobre todo la procedencia de tanto odio en personas tan jóvenes. En un principio pretendió escribir una historia realista, pero le deprimía tanto que el relato acabó derivando en una historia de zombis.

A pesar del mutismo que Daniel Waters mantiene sobre su vida privada es habitual que participe en foros con jóvenes lectores. Además, mantiene un blog personal en el que habla de sus libros y publica dibujos, fotografías y opiniones de sus lectores. En él cuenta cómo su primera novela, un thriller para adultos, no pudo ser publicada porque la editorial que estaba interesada en ella se declaró en quiebra. Durante unos años, aunque nunca paró de escribir, dejó de presentar sus obras a las editoriales para su publicación, hasta que años después se decidió a volver a probar fortuna con el manuscrito de Generación Dead. Sus libros han sido publicados en España y el propio Daniel ha comentado que el hecho de que puedan leerse en nuestro idioma le parece una gran experiencia, ya que de ese modo puede llegar a más lectores.


Páginas de Interés:

Página Web del Autor: http://watersdan.blogspot.com/
Página Oficial de la Novela: http://mysocalledundeath.blogspot.com/

Beso de Vida

Y siguiendo en la linea de la ficha anterior, aquí os traigo (por gentileza de mi hermana Jenny, desde su blog Generación Dead) la ficha de la segunda parte de Generación Dead, Beso deVida. En la que la trama de los adolescentes zombies continúa más fuerte que nunca:



Título: Beso de Vida.
Autor: Daniel Waters.
Editorial: Molino.
Nº de páginas: 447
Precio: 16 €.
Encuadernación: Tapa Blanda con solapas.
Año de Edición: 2010

Sinopsis:

El fenómeno que ha azotado el país no cesa. Los adolescentes que salieron de sus tumbas siguen aquí y, además, se les unen nuevos muertos vivientes todos los días. Mientras los científicos buscan respuestas y los políticos toman posiciones, la población zombie de Oakville se ha unido en un grupo que se hace llamar los Hijos de Romero, con la esperanza de que la segregación les aporte algo de solidaridad. Mientras tanto, Phoebe, está dividida entre dos chicos zombies: el que le salvó la vida y el que necesita para seguir viviendo.

Sobre el Autor: 



Daniel Waters, autor estadounidense de la trilogía Generación Dead sobre zombies adolescentes, admite que es una persona muy reservada y que no le apetece que sus lectores sepan muchas cosas sobre él. De hecho, resulta muy difícil encontrar información personal sobre el escritor y en las escasas entrevistas que concede es de lo más escueto, hasta el punto de contestar a una pregunta elaborada con monosílabos. Se sabe que nació en la década de los 70 y se graduó en 1991 en la Universidad de Connecticut, lugar donde reside con su mujer y sus hijos.

La idea inicial para Generation Dead surgió a partir de un programa sobre la violencia en las aulas, en el que aparecían jóvenes estadounidenses en peleas y agresiones: actos violentos que ellos mismos grababan y posteriormente subían a Youtube para que todo el mundo pudiese verlos. Este programa llevó al autor a plantearse los motivos que podría haber detrás de todo aquello, sobre todo la procedencia de tanto odio en personas tan jóvenes. En un principio pretendió escribir una historia realista, pero le deprimía tanto que el relato acabó derivando en una historia de zombis.

A pesar del mutismo que Daniel Waters mantiene sobre su vida privada es habitual que participe en foros con jóvenes lectores. Además, mantiene un blog personal en el que habla de sus libros y publica dibujos, fotografías y opiniones de sus lectores. En él cuenta cómo su primera novela, un thriller para adultos, no pudo ser publicada porque la editorial que estaba interesada en ella se declaró en quiebra. Durante unos años, aunque nunca paró de escribir, dejó de presentar sus obras a las editoriales para su publicación, hasta que años después se decidió a volver a probar fortuna con el manuscrito de Generación Dead. Sus libros han sido publicados en España y el propio Daniel ha comentado que el hecho de que puedan leerse en nuestro idioma le parece una gran experiencia, ya que de ese modo puede llegar a más lectores.


Páginas de Interés:

Página Web del Autor: http://watersdan.blogspot.com/
Página Oficial de la Novela: http://mysocalledundeath.blogspot.com/

Generación dead

Volviendo al apartado de las fichas de libros y gracias a mi hermana Jenny (desde su blog Generación Dead) quien me ha dado permiso para coger sus fichas de la trilogía de Daniel Waters (la ayudé a hacerlas y por eso me ha dejado, que sino... XDD). A lo que voy, muchas gracias Jenny y ahora al lío:


Título: Generación Dead.
Autor: Daniel Waters.
Editorial: Molino.
Nº de páginas: 415
Precio: 16 €.
Encuadernación: Tapa Blanda con solapas.
Año de Edición: 2010

Sinopsis:
Un extraño fenómeno azota todo el país: algunos adolescentes que acaban de morir vuelven, al poco tiempo, a la vida. Pero ya no son los mismos...son zombies. En el instituto Oakville High, los vivos conviven con los muertos, aunque estos estén muy mal vistos y tengan una existencia algo más difícil que los demás debido al deterioro de sus cuerpos. Cuando Phoebe, una chica pálida y gótica, se enamore de Tommy, un muerto, a sus amigos no les gustará nada y se desencadenarán una serie de sentimientos encontrados.

Sobre el Autor: 


Daniel Waters, autor estadounidense de la trilogía Generación Dead sobre zombies adolescentes, admite que es una persona muy reservada y que no le apetece que sus lectores sepan muchas cosas sobre él. De hecho, resulta muy difícil encontrar información personal sobre el escritor y en las escasas entrevistas que concede es de lo más escueto, hasta el punto de contestar a una pregunta elaborada con monosílabos. Se sabe que nació en la década de los 70 y se graduó en 1991 en la Universidad de Connecticut, lugar donde reside con su mujer y sus hijos.

La idea inicial para Generation Dead surgió a partir de un programa sobre la violencia en las aulas, en el que aparecían jóvenes estadounidenses en peleas y agresiones: actos violentos que ellos mismos grababan y posteriormente subían a Youtube para que todo el mundo pudiese verlos. Este programa llevó al autor a plantearse los motivos que podría haber detrás de todo aquello, sobre todo la procedencia de tanto odio en personas tan jóvenes. En un principio pretendió escribir una historia realista, pero le deprimía tanto que el relato acabó derivando en una historia de zombis.

A pesar del mutismo que Daniel Waters mantiene sobre su vida privada es habitual que participe en foros con jóvenes lectores. Además, mantiene un blog personal en el que habla de sus libros y publica dibujos, fotografías y opiniones de sus lectores. En él cuenta cómo su primera novela, un thriller para adultos, no pudo ser publicada porque la editorial que estaba interesada en ella se declaró en quiebra. Durante unos años, aunque nunca paró de escribir, dejó de presentar sus obras a las editoriales para su publicación, hasta que años después se decidió a volver a probar fortuna con el manuscrito de Generación Dead. Sus libros han sido publicados en España y el propio Daniel ha comentado que el hecho de que puedan leerse en nuestro idioma le parece una gran experiencia, ya que de ese modo puede llegar a más lectores.


Páginas de Interés:

Página Web del Autor: http://watersdan.blogspot.com/
Página Oficial de la Novela: http://mysocalledundeath.blogspot.com/

Video Reseña:
http://esthervampire.blogspot.com/2011/04/resena-generacion-dead.html

Los Estereotipos mentales

En entradas anteriores hablamos de los estereotipos físicos más comunes en los libros, esos estereotipos son el cascarón que contendrán un carácter, una personalidad. De no tenerla hablaríamos de personajes vacíos que suelen ser "personajes trascendentales" como la muerte (nadie puede decir como es el carácter de la muerte en la mayoría de historias, porque no tiene!! XD), pero este no es el caso. A continuación voy a dejaros los estereotipos mentales más comunes en los libros y después os dejaré un esquema sencillísimo para los que todavía no sepáis muy bien como crear los personajes (que espero , no seáis muchos XD).

ESTEREOTIPOS MENTALES:

  • L@s Líderes: Son esos personajes que tienen un gran carisma y a los cuales, los demás personajes suelen seguir inconscientemente. Tienen cualidades que hacen que los demás los admiren y normalmente suelen provocar envidias. En las situaciones difíciles o en las que hay que tomar decisiones duras, ellos son los que resuelven la papeleta y cargan con los actos tantos suyos como de sus seguidores. Rasgos a destacar: Tienen mucho carisma y labia, su magnetismo es superior, a veces se vuelven vehementes.
  • L@s Pringad@s:  Aunque intenten hacer las cosas bien, siempre, siempre, siempre les suelen salir mal. Estos personajes padecen el "síndrome de los apestados" (como digo yo) y trata en que aunque sean todo lo simpáticos que puedan ser, los demás personajes pasarán de ellos, viéndolos inferiores tanto física como mentalmente. Normalmente suelen ser "Antihéroes" y a pesar de no querer tener obligaciones serias, ellos las acaban teniendo y han de cumplirlas . Rasgos a destacar: Suelen ser personajes muy leales, se infravaloran mucho, son un imán para los problemas.
  • L@s Valientes:  Son los personajes que están atentos ante toda injusticia para combatirla, da igual que los profesores, el gobierno, un planeta de alienigenas o una banda de licántropos estén en contra. Estos personajes harán lo posible por actuar y cambiar la situación, no necesitan estar rodeados de gente (como los líderes) sino que ellos solos se bastan para intentar superar las dificultades. Rasgos a destacar: Son temerarios, pocas veces piensan en los demás antes que en las causas, su frente suele estar perlada de sudor XD.
  • L@s Cobardicas:  Cuando un gran mal o problema asola la historia, ellos se esconden o intentan huir, no se ven capaces de afrontar ningún dilema, por pequeño y sencillo que sea. Tienden a dejar a los demás personajes que tomen las decisiones y que hagan lo que sea, porque a la hora de pringarse estos siempre intentaran escapar sea como sea. Incluso recurriendo a las mayores bajezas como acusar a otros para salvarse ellos, aunque sean sus amigos. Rasgos a destacar: Son miedosos desde pequeños, todo les parece arriesgado y les crea una inseguridad atroz, pueden ser ruines con tal de que a ellos no les metan en el conflicto.
  • L@s Cerebrit@s:  Estas mentes maravillosas acostumbran a toparse con matones (ya sea un general del ejercito, un malote de instituto, o una raza superior) que les hacen la existencia un poco más triste de lo que ya es. tienen grandes planes pero a lo que aspiran es a cosas sencillas como encontrar pareja, comprarse una casa a las afueras o simplemente que les dejen tranquilos. Adoran demostrar lo listos que son ante los demás y no se cortan a la hora de humillar a los tontos, aunque luego se compadezcan y los intenten ayudar a ser menos tontos XD. Rasgos a destacar: Su mente siempre está ocupada en algo, son muy influenciables puesto que siempre les tratan mal, a veces esconden un gran atractivo detrás de los espesos cristales de las gafas.
  • L@s Rebeldes:  La mejor palabra para definirlos está en su nombre, rebeldes. No están ni a favor ni en contra de nada en lo que estén de acuerdo el resto de personas que los rodean, siempre intentarán llevar la contraria porque está en su naturaleza en no dejarse doblegar por las reglas y las normas. Se saltarán las clases, las guardias y los avisos de "peligro, Jason acecha el Cristal Lake", por eso es normal que siempre acaben escaldados. Aun así, no son malos, simplemente incomprendidos y si te permiten conocerlos, puedes descubrir una joya de persona (aunque nunca os pongáis de acuerdo en la película que ver). Rasgos a destacar: Suelen no atender a razones, su pelo normalmente es igual de rebelde que ellos, el sarcasmo es su aliado.
  • L@s Creidill@s: Viven en los mundos de yupi y a pesar de que ya saben lo que sus compañeros piensan de ellos, no se cansan de oír lo bien que les queda la ropa o el uniforme, lo guay que es su estilo de peinado, lo bien maquillada que va, lo fashion que son y un largo etcétera de demás alagos sin los que no podrían vivir. Suelen ser gente muy popular tanto en sus círculos como en los ajenos (aunque en estos últimos no sea buena su opinión) y tienden a creer que son más de lo que en realidad son. Rasgos a destacar: El egocentrismo es parte de ellos, no descuidan ni un detalle de su apariencia, tienden a reírse y mofarse de los considerados "inferiores" a ellos (tanto social como moral o teológicamente. Vete tu a saber xD).
  • L@s Rar@s:  No son los personajes más populares, ni los que mejor caen, ni los más mejores pero estos "extraños" individuos poseen muchas cualidades a valorar como una paciencia que sobrepasa la normal y el don de pensar que "esa pobre bicho que se sienta a su lado, llena de laca y capas de maquillaje algún día podría a abrir los ojos y ver esta mierda de mundo en la que vivimos". Suelen tener una visión del mundo que no es la normal (ya sea porque la ven decadente y pésima o porque creen ferreamente que las máquinas se rebelaran y dominarán el mundo) y cuidado, pueden contagiarte su "raritismo". Rasgos a destacar: No suelen ser personajes que tiendan a buscar peleas o follones, son capaces de escuchar y pensar antes de hablar, a menudo se les ve con un libro o un comic (gore, gore) pegado a su extremidad.
  • L@s Chic@s Mal@s: En este selecto grupo hay una gran variedad de personajes que pueden dar mucho juego. Ell@s son capaces de putear a los demás personajes sin sentir remordimiento alguno y protagonizan la mayoría de fantasías sexuales del resto, además tienen un carácter bastante rancio y pueden ser desde los más fríos y distantes hasta los más apasionados y fogosos (siempre los extremos, y el fuego quema y el hielo congela, ojo!!). Normalmente no caen bien de primeras pero con el tiempo se ganan el cariño del público porque son capaces de tomar decisiones por si mismos y no les preocupa estar solos. Rasgos a destacar: Las guarradas que sueltan son capaces de herir la sensibilidad y perturbar hasta al más pintado, siempre quieren algo a cambio, ¡peligro! pueden enamorarte. 
  • L@s Agresiv@s: Sabes que van a acabar haciendo daño a alguien, mucho daño y por eso muchos de los demás personajes no se juntan con ellos. Aunque siempre hay el típico grupo de "gallit@s" a quienes no les importa ir con los agresiv@s porque, al fin y al cabo, en una pelea ganarían ellos. Aun así estos personajes no tienen por qué ser malos, simplemente no pueden controlarse y se desquician más rápido que los demás. No toleran que les hablen con malos modos y son peor que un fumador cerca de una caja de explosivos, aun así tienen un encanto muy personal que puede calar en los otros. Rasgos a destacar:  Son muy pasionales, su carácter es muy recio, su apariencia ya vaticina que no es alguien con quien bromear.
  • L@s Idealistas:  Sueñan despiertos y se empeñan en creer que todo el mundo tiene un lado bueno. La mayoría de las veces esconden un talento artístico muy marcado (suelen escribir o pintar) y también son el centro de muchas burlas por parte de "No frikis". A pesar de ello, están seguros de que las cosas saldrán bien y aunque pueden ser tímidos, poco habladores o incluso parecer autistas, tienen una toma a tierra que les hace estar atentos a lo que sucede a su alrededor mientras ellos están en sus mundos. Rasgos a destacar: Son muy enamoradizos y suelen llevarse grandes chascos por ello, su apariencia conjunta con su personalidad delicada, ven el lado hermoso de las cosas.
  • L@s Borreg@s:  Fingen ser perfectos, tener unas ideas conjuntas o tener los mismos hobbies que las personas con las que se mueven, pero en realidad la música que escuchan en grupo, las ideas de las que hablan, incluso la ropa que se ponen no es la que realmente les gustaría ponerse. Simplemente necesitan sentirse parte de algo más grande (tienen una mentalidad algo sectaria, si) y por ello hacen todo lo posible por encajar. Muchos antaño eran otro tipo de personaje pero su mente creyó oportuno darse de lado a si mismo para crearse a la imagen y semejanza de los otros personajes (más populares o superiores). Rasgos a destacar: Colaboran activamente con "el grupo" (ya sea para planear como fastidiar a los demás o  salir de compras como para coordinar operaciones), son bastante volubles cuando ven que el grupo se dispersa, aunque el personaje se vista de seda... ya sabes no pueden evitar ser ellos en el fondo (muuuuy en el fondo).
  • L@s Inútiles:  Son esos típicos personajes que no logran hacer nada que valga la pena recordar a lo largo de la historia. Puede que incluso intenten hacerlo bien pero ya sea porque se distraen con su reflejo o porque no confían en si mismo, al final siempre la pifian. Qué no te engañen, el inútil puede ser desde los más guapos de la historia hasta los más feos, su aspecto nada tiene que ver con que no pueda/quiera/sepa hacer bien algo. La mayoría de estos personajes suelen ser secundarios o terciarios pero hay algunos casos en que el papel principal les va como anillo al dedo. Rasgos a destacar: Son muy torpes, se ponen nerviosos ante la presión, pueden llegar a desmallarse o a ponerse a llorar cuando se frustran demasiado. 
  • L@s Mosquit@s Muert@s:  Aquí tenemos a un estereotipo que todos conocemos muy bien, ¿por qué? Porque la mayoría de las veces los tenemos alrededor en la vida real. Estos personajes se caracterizan por su habilidad para parecer inofensivos y joder a los demás cuando se descuidan. Están al día de todos los chismes y es que, aunque no sean cotillas de los que se pasan el día charlando de sobre los problemas ajenos, no evitan el tener la oreja atenta para captar información. Esa cualidad también les permite saber más que los demás y esto, junto a su amplio registro de memoria los convierte en algo prodigioso. Rasgos a destacar: No suelen moverse en grupos de más de 3 personas, a veces pueden volverse contra sus amigos o familiares, pueden hacer más daño del que los demás se imaginan.
Aquí os dejo un esquema para simplificar la creación de personajes. Es tan sencillo que en cuanto lo veáis os vais a pensar que os tomo por tontos pero no XD Solo quiero que quede claro como hacerlos y no liarse en el intento. Tras el esquema pondré algunos de los errores más comunes en las primeras historias que escribimos para que podáis echarlos un ojo y no caer en los mismos.

Los errores más comunes

Muchas de las historias que pululan por blogspot carecen de unos personajes creíbles. Hacen cosas tan, tan, tan fantásticas que es imposible que el lector se meta en su piel. Ejemplo: chica que acaban de matar a su abuela, lo único que le quedaba en este mundo y cuando la policía viene para llevársela a un centro de acojida, va y se escapa y encuentra a una amiga de la abuela muerta y alguien la rapta y etc... ¿qué falla aquí? bueno, absolutamente NADIE actuaría así, si acaban de matar a tu abuela delante tuya lo más seguro es que te hubieras meado encima y estuvieras en estado de shook.
Otro ejemplo: estas en un barco de crucero y de pronto todo empieza a ir mal y se empieza a hundir el barco y entra un tiburón de 6 metros en un camarote y se intenta comer a los supervivientes, etc... STOP, ¿qué falla aquí? Un tiburón de 6 metros como coño se ha logrado meter en un camarote? ¿Por una de esas ventanitas redondas de risa que tienen los barcos? XDD Demasiado increíble.
Aunque tu historia sea de Ciencia ficción hay cosas que NADIE HARÍA NUNCA y eso se os olvida, igual que mucha gente tiende a idealizar a sus personajes. Tooodos son guapos, perfectos, chistosos, amables, saben pelear, nunca les ocurre nada fatidico (como no sé, que les arranquen un brazo o algo así XD). Es todo DEMASIADO PERFECTO. y como la experiencia me ha enseñado, la perfección es imperfecta porque es desquiciante. 

Por eso a la hora de crear personajes no tenéis más que mirar a vuestro alrededor y echarle imaginación, para lo que no os salga, tirar de estos estereotipos, un físico y un carácter y voilá, ahí tienes a tu nuevo personaje. Y por favor, por favor (esto ya lo dije en una entrada anterior), noos excedáis metiendo personajes en los 5 primeros capítulos. Los personajes (al igual que los nombres de ciudades y demás) tienen que ir dosificados, sino hay na sobredosis de información y el lector (aparte de volverse loco para distinguir quién es quién) se cansará de leer. 

Las claves son la PACIENCIA, una buena PLANIFICACIÓN y que la IMAGINACIÓN os acompañe. Hasta la próxima entrada, en la que hablaremos de las partes de una historia y de cómo no liarnos con ellas.

Decálogo para escritores que no quieran ser estafados


Estimado escritor/a;

El mundo editorial actual está muy revuelto y la noble intención de publicar un libro se ha convertido para el escritor en un camino lleno de trampas y frustraciones; el proverbial oscurantismo del sector y su tendencia al elitismo son el caldo de cultivo ideal para que surjan infinidad de empresas que se hacen pasar por editoriales. Dichas supuestas editoriales, con el beneplácito del Ministerio de Cultura y de la Agencia Española del ISBN, están estafando diariamente a cientos y quizá miles de escritores noveles que desean ver su obra editada e impresa. Para tomar precauciones debéis seguir los pasos siguientes:

1- Registrad vuestra obra en el Registro de la Propiedad Intelectual de vuestra zona; si no sabéis dónde está, llamad a vuestro Ayuntamiento, que os informará convenientemente.

2- Debéis mandar una copia de vuestra obra a la editorial que elijáis. MUCHO CUIDADO con aquellos anuncios en los que se prometen premios, lectura o edición previo pago de un requisito legal; se trata de una estafa, ENTRELINEAS EDITORES os aconseja que llevéis el mismo original a varias editoriales serias (que éstas también existen) para que lo lean, critiquen, os den un informe de lectura y una valoración.

3- Huid de toda editorial que no esté registrada en la Agencia Española del ISBN (Teléfonos: 91 536 88 34 /35 / 36 / 37. e-mail: agencia.isbn@cll.mcu.es)

Huid de toda editorial que sea de autoedición (autor-editor), con números del ISBN que empiecen por 607... ó 609.... Tened mucho cuidado, de no entregar nunca una fotocopia de vuestro DNI, pues pueden falsificar vuestra firma para hacer tu libro como de autor-editor. No firméis ningún papel que la editorial os envíe de la Agencia Española del ISBN, pues automáticamnte el libro será editado como de autor-editor, con lo que se rebaja la valoración y el prestigio de la obra y no podréis venderla en establecimientos como El Corte Inglés, FNAC, etc, y ningún distribuidor querrá distribuir vuestro libro por ser de autoedición.

4- Huid de toda editorial o empresa que no esté registrada ni con un CIF ni con su nombre editorial en el Registro de Patentes.

5- Tened mucho cuidado con los cantos de sirena, es decir, con los aduladores que inflaman vuestro ego y os prometen un futuro esplenderoso en el mundo literario; en muchas ocasiones son desaprensivos que se aprovechan de vuestra ilusión por ver la obra editada y sólo tienen el objetivo de lucrarse. El resultado suele ser una depresión, porque ni veréis el libro editado, ni promocionado ni vendido (y en algunos casos ni siquiera impreso).

6- Huid de toda editorial que no esté registrada como tal, con el epígrafe 41 ni sea conocida en la Agencia Española del ISBN, CEDRO, Ministerio de Cultura, Librerías, etc...

7- Huid de toda editorial que no haga contratos de edición, distribución, etc... Desconfiad de aquellos contratos que no indiquen las características técnicas de vuestro libro: tirada, cantidades, papel, tintas, encuadernación, diseño de cubierta, solapas, plastificados ni otros aspectos como: precio de venta al público, promoción, presentación en medios de comunicación, reseñas de prensa a revistas culturales y especializadas, presentaciones, invitaciones, marketing, carteles, asesoramiento post-producción, venta en todo tipo de librerías (Corte Inglés, Casa del Libro, FNAC...), presencia en portales como amazon.com, etc...

8- Huid de toda editorial o empresa que os exija pagos por adelantado para que podáis ver vuestra obra editada.

9- Huid de las prisas. Os aconsejamos un buen asesoramiento: confiad en aquellas editoriales que os ofrecen todos los servicios que una editorial debe tener: correctores ortográficos, correctores de estilo, maquetistas, diseñadores, ilustradores, departamentos de lectura, gabinetes de prensa y comunicación, marketing, imprentas, webs, distribución...

10- Que vuestro talento y vuestra imaginación vayan unidos a la prudencia y la precaución. Un buen libro puede quedar para siempre en el olvido si cae en las manos de aquéllos que, sin serlo, por editores se hacen pasar.

Carmelo Segura (editor)

Los Estereotipos físicos

Los estereotipos son personajes con unas características básicas, se repiten a lo largo de muchos libros y todos ellos tienen una utilidad que puede variar según la historia, el género o las cualidades con las que queramos dotarles. A pesar de ello siempre veréis estos estereotipos en muchas historias (aunque eso no es malo, en absoluto) la gracia de esto es que vuestro/a protagonista puede ser cualquiera de estos estereotipos y no por ello dejar de ser interesante, siempre y cuando cuidéis las demás cosas que rodean al prota, porque aunque un prota sea genial, no es el todo.

Separemos a los personajes en dos categorías, la de los estereotípos físicos y los estereotipos mentales (por así decirlo). Hay gran variedad tanto de una cosa como de la otra y lo mejor es que se pueden combinar la mar de bien (puedes hacer un forzudo intelectual o uno rebelde, guapo o feo, ¡¡¡TÚ ELIGES!!) y además estos estereotipos tanto físicos como mentales también sirven para crear hombres o mujeres, tanto buenos como malos porque, al fin y al cabo, el carácter el lo que hace al personaje, el físico es solo la puesta en escena (lo que crea impresiones entre los demás personajes). Vamos allá:

ESTEREOTIPOS FÍSICOS:

  • El/la Cachas (o fuerte): Sus cuerpos están hechos para resistir todo lo que les venga y mucho más, la mayoría de las veces su cara no es una belleza pero ¿quién necesita una cara bonita teniendo tanta masa muscular? Ejemplos de Cachas: Pete (Generación Dead), Emmett (S. Crepúsculo), Joe (La mecánica del corazón).
    • El/la Gordo (o rechonch@): No todos los personajes pueden presumir de un cuerpo 10 pero ¿qué sería una historia sin una variedad? Mirados desde un punto de vista ampilo son como ositos gigantes y banditos a los que abrazar Ejemplos de Gordo: Collins (Orgullo y Prejuicio y también en la versión Zombie de la misma XD), La señora Korjev (Un trabajo muy sucio), Margy (Generación Dead).
      • El/la Delgaduch@ (también entran en esta categoría los esbeltos): Hay quien se esfuerza mucho en un gimnasio para mantener el tipo y hay quien nace así. Están por todas partes puesto que resultan atractivos a la vista (sobre todo en ellas más que en ellos). Ejemplos de Delgaduch@s: Bella Swan (S.Crepúsculo), Arlene Bellefleur (True Blood), Thomas C. Flood (La sanguijuela de mi niña).













        • El/la Guaperas: Suelen tener una cara tallada por dioses, su cuerpo es una prolongación del cielo y suelen vestir y peinar pulcramente. Ejemplos de Guaperas: Rosalie (S.Crepúsculo), Valentine (El Ocho), Tommy William (Generación Dead).

        • El/la Feuch@: No tiene una cara muy bonita y el resto del cuerpo no suele ayudar pero bajo las gafas, los braquets, las espinillas, cicatrices, el sudor y demás cosas desagradables que pueda haber e una cara, bajo todo eso hay una persona (o un personaje mejor dicho XD). Ejemplos de Feuch@s: Gwenda (Un mundo sin fin), Eric (S.Crepúsculo), Jack (La mecánica del corazón).


        •  El/la Atractiv@: No son guapos de cara pero tampoco son feos, no sonríen demasiado y su trato es más bien frio o incluso desagradable, pero tienen un algo que los hace irresistibles a la vista. Ejemplos de Atractiv@: Peter (Caperucita Roja, ¿A quien tienes miedo?), Jody (La sanguijuela de mi niña), Eric Northman (True Blood).

          •  El/la Jovencit@: Su edad varía desde l@s niñ@s hasta l@s adolescentes y suelen tener rasgos en común como una sonrisa aniñada, unos ojos grandes y una altura reducida XD Ejemplos de Jovencit@s: Sophie (Un trabajo muy sucio), Marta (Los pilares de la tierra), Isabella (El juego del ángel).
          • El/la Decrépito (o enfermiz@): Suelen tener un aspecto nefasto, ya sea por la edad o porque les achaca alguna enfermedad. También entran aquí los personajes sufridores como los soldados o las víctimas de los zombies. ¿Qué tienen en común? Su mala cara XD Ejemplos de Decrépitos o Enferm@s: Marina (Marina), Sempere padre (El juego del ángel), La Abadesa (El ocho).
          • El/la Debiluch@:Estos personajes tienen toda la pinta de salir volando cuando sopla el viento fuerte, no tienen una forma ósea que les haga parecer algo más de lo que aparentan ser. Y es que no todo el mundo puede ser grande y fuerte, ¿no? Ejemplos de Debiluch@s: Charlie Asher (Un trabajo muy sucio), Colette (Generación Dead), Zaisei (Memorias de Idhún).
          Estos son los estereotípos físicos más comunes que suelen poblar los libros. Cualquiera de ellos podría ser vuestro protagonista o antagonista y no os dejéis llevar por las apariencias porque ya sabéis lo que dicen... ¡Qué engañan! En la siguiente entrada os hablaré sobre los estereotipos mentales más comunes (y ese apartado sí que es más complejo y extenso, ahí es dónde daréis vida al personaje que habéis elegido aquí).

            Los personajes

            Llegados a este punto significa que ya habéis elegido un género que os resulte cómodo de imaginar y un par de subgéneros que completen la historia, ahora necesitamos a los que van a vivir esos momentos que tienes planeados. Sí, me refiero a los personajes.


            Hay tres categorías de personajes a destacar: Los principales, los secundarios y los terciarios.

            • Los principales: Son los que van a estar más tiempo en el punto de mira del escritor, son los que conmoveran a la gente y también son los que van a ir viviendo las situaciones más importantes de la historia. Entre ellos también se encuentran los antagonistas (o malos, como queráis llamarlos).
            • Los secundarios: Son el alma de la historia y a pesar de que no salen tanto como los protagonistas son con los que el público se va a identificar más, los que te ayudarán a resolver las situaciones tediosas y los que puedes usar de comodín para cualquier apuro. Al matarlos también haces que el lector sufra una crisis nerviosa pero eso estema aparte.
            • Los terciarios: Son aquellos que salen muy, muy de vez en cuando en la historia. su papel es básicamente hacer algo y desaparecer, no hablan demasiado, no actúan demasiado y son el plato principal en las historias de zombies y monstruos. Aun así son necesarios porque forman toda esa "vida" que rodea a los principales y secundarios, como en una peli los "extras".
            (Seguro que echando un vistazo a las imágenes os hacéis una idea de lo que hablo, ¿verdad?)
            Bueno, teniendo un poco claro lo anterior os tengo que hablar OBLIGATORIAMENTE de los dos tipos de personajes que hay, los redondos (o circulares) y los planos. Os explico muy rápido lo que son cada uno para que lo entendáis y podáis empezar a formar el carácter de vuestros personajes.

            • Personajes redondos (o circulares): Son los personajes que evolucionan a nivel mental o emocional durante la historia. normalmente todos los protagonistas suelen ser personajes redondos que van aprendiendo a lo largo del libro y que, al final de él, son una persona totalmente distinta a lo que eran al principio. Ejemplo muy sencillo (siguiendo la linea de las ilustraciones de arriba, para que lo entendáis) Bella Swan. Era tonta, torpe, repelente y se autocaompadecía amén de que se infravaloraba, todo eso al principio. Al final del libro (tanto del primero como a lo largo de la saga) nos la encontramos que se va volviendo más madura, más mujer, sigue siendo un poco repelente pero ha cambiado.
            •  Personajes planos: Son los que a lo largo de la historia no evolucionan ni aprenden nada. normalmente todos los terciarios y muchos secundarios son este tipo de personaje puesto que a ellos la historia les pasa de cerca pero no llega a tocarles, de ahí que no aprendan mucho. Un buen ejemplo de esto, siguiendo con la saga crepúsculo, es Alice Cullen, la adorable hermanita del prota masculino que a pesar de ser encantadora no aprende gran cosa en la historia porque no es su historia. Es igual al principio en el primer libro como en el cuarto libro. 
            -----------------------------------------Protagonistas-------------------------------
            Entre los personajes principales o protagonistas solemos encontrar a dos (aunque no siempre, pero normalemnte es así); la protagonista femenina y el protagonista masculino. Esto sucede siempre que hay amor, aunque sea una pizquita de amor. En el caso de la saga crepúsculo queda claro que a pesar de que Bella es la protagonista total del libro, Edward es el protagonista masculino de la historia.
            Este punto no es muy difícil de entender y seguramente os salga de forma natural al ir montando la historia así que no os preocupéis mucho, que si tiene que aparecer un (o una) prota que no es el/la total, saldrá.

            -------------------------------------------Antagonistas--------------------------------
            Los antagonistas (o malos malísimos) son los que dan vida a la historia. Si no sale algún malo a lo largo de ella el protagonista no va a poder evolucionar. Tened en cuenta la filosofía oriental, que dice que si hay un bien también tiene que haber un mal. Es algo superior y hay que respetarlo. Que sí, que lo entiendo, en una historia de amor no va a aparecer un asesino o un alienigena que va a exterminar la raza humana (a menos que tenga ambos géneros/subgéneros, entonces sí podría ser el caso), es entonces cuando tenéis que llevar todo a vuestro terreno, al género principal. Si la temática es Fantasía, el villano puede ser desde un mago hasta un rey, pasando por las princesas celosas y los dragones escupe fuego, en cambio si es de aventuras bien podría ser un arqueólogo rival, una tribu que vive en una isla inexplorada o un romance que no salió del todo bien.
            Aquí es cuando vuestra imaginación vuelve a cobrar vida para crear el carácter idóneo de un villano personal.

            Los Errores Más Comunes

            A la hora de crear vuestros personajes tenéis que tener en cuenta varias cosillas que muchos de los principiantes no tienen y es el esquema básico que he explicado extensamente arriba. Muchas personas tienen a 40 protagonistas que lo único que hacen es (aparte de no evoluionar) es entorpecer el avance de la história, haciendolo muy tedioso de leer. Otras personas nada más comenzar la historia, te hablan de un montón de gente y te dan un montón de información que podrían haberla dosificado, formando en la cabecita del lector un lío de tres pares de narices. yo os recomiendo (sobre todo para empezar) que sigáis este simple esquema (al igual que lo de los géneros y subgéneros), rellenad este simple esquema y de ahí partís. No queráis darle vida a un montón de personas a la vez y mucho menos intentéis que esas tantas personas sean todos protagonistas. 

            Con esto ya podemos ir montando nuestro "esquema mental" de lo que va a ser nuestra historia. Basándonos en la idea que tuvimos, metiéndola en un género definido, usando un par de géneros más para que no quede sosa en un futuro y con los personajes basicos (a los que todavía nos queda darles un caracter y una apariencia). Hasta aquí lo básico de los personajes, más adelante veremos los distintos caracters de los personajes (estereotipos) y cual nos viene mejor (o nos gusta más) para nuestra historia.